La revolución necesaria ¿Una nación de borregos
En 1961 un ex oficial de la Armada norteamericana, William J. Lederer(*), publicó Una nación de borregos , escudriñando el alma de EE.UU. Describió a su país como una nación sumisa, ignorante y aletargada por los medios de comunicación. Una nación de borregos analiza crudamente los métodos de la elite político-militar-empresarial que maneja la opinión pública como un material maleable que utiliza a su antojo.
La izquierda chilena mira a Podemos
Las encuestas indican que apenas el 6% de los chilenos confía en el Congreso, en una señal de la crisis estructural que afecta a las instituciones democráticas del país. En 2015, una serie de casos de corrupción política golpearon a todos los sectores y profundizaron la distancia entre los ciudadanos y sus representantes: “La mayoría de los partidos recurrieron al empresariado para financiar sus campañas y se transformaron en sus empleados”, indica el congresista, de 30 años.
Chile: sistema corrupto
Los indicadores internacionales existentes en la materia ubican a Chile entre los países menos corruptos de América Latina. Sin embargo, dichos indicadores son muy deficientes, ya que se restringen fundamentalmente al fenómeno de la coima que, efectiva y afortunadamente, es bastante menor en nuestro país. En cambio, si consideramos la corrupción en su sentido más propio, esto es, como las colusiones normativas, institucionales y fácticas entre los poderes económico y político, sin duda que Chile se ubicaría entre los países más corruptos de la región.
Cediendo desarrollo por imagen: Chile y el TPP (II)
El Gobierno ha dado brillantes vueltas de carnero: el programa gubernamental de la Nueva Mayoría alertaba sobre los peligros del TPP, mientras que hoy la Presidenta sale hablando de su enorme felicidad por el acuerdo, estando dispuesta a «defenderlo en todas partes». El ministro Díaz, por su parte, reconoció que como diputado tuvo «aprensiones» con el acuerdo para luego apoyarlo activamente. Lo mismo, con el ministro Furche.
Cediendo desarrollo por imagen: Chile y el TPP (parte I)
Chile ya ha perdido soberanía para controlar los flujos de capitales especulativos, ha perdido soberanía en políticas de promoción de exportaciones, en regulación activa a las inversiones extranjeras, en imponer un régimen de propiedad intelectual acorde a objetivos de desarrollo y en uso estratégico de aranceles. A eso súmele la pérdida de soberanía a principios de 1990 con la autonomía del Banco Central y la regla del superávit estructural en política fiscal […]
Historia de un oso
El corto se inspiró en la historia del abuelo del director, Leopoldo Osorio, quien tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado por dos años, y posteriormente viajó a México y se exilió en Inglaterra, donde formó una nueva familia. Su ambientación está inspirada en las comunas de Quinta Normal y Valparaíso.
De la monarquía oligárquica a la república virtuosa
Este bloque actual de poder oligárquico se había mantenido incólume sobre la base de la llamada “democracia de los acuerdos” y, sobre todo, porque la Concertación se mostró más eficiente que Pinochet para perfeccionar las ideas matrices de este modelo plutocrático, ahora vestido con ropaje democrático y de gran acogida y apertura internacional. El neoliberalismo bastardo así, se convirtió en un modelo admirado por Estados Unidos, especialmente, y a imitar por los países de América Latina.
Democracia Participativa versus Vampirocracia
Hago esta reflexión después de leer un artículo del socialista chileno Edgardo Condezza Vaccaro, considerado en su país El Quijote de esta Época. Con el título de ¿Qué pueden hacer los ciudadanos ante la crisis de la política y la soberanía nacional? Este médico, Presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Humanos, enumera varios canales para conquistar una democracia participativa.
Ricardo Hausmann: "Chile es un País que Sabe Demasiado Poco para ser Más Rico"
Un primer elemento es que Chile ha aprendido a hacer muy pocas cosas y es bueno en muy pocas cosas. El conocimiento productivo de un país tiene mucho que ver con su nivel de desarrollo, con su potencial de crecimiento y Chile está afectado pues sabe realizar escasos elementos. Se parece mucho a California, tiene el mismo clima, posee las mismas posibilidades agrícolas y mineras, pero no tiene ni Silicon Valley ni Hollywood.
Chile tiene su capacidad productiva en un set muy limitado y es muy poco cambiante en cuanto a las actividades económicas. Cuando no hay un boom del cobre, las posibilidades de crecimiento de Chile se ven muy mermadas. Esa falta de know how se va a volver un obstáculo importante para su futuro.
La odisea de Fabiola: Cómo una víctima de la dictadura logró romper con el secreto de 50 años de la Comisión Valech
Su historia involucra directamente a su madre, abusada y torturada durante meses por carabineros y militares de Linares, que ensañados con ella, la utilizaron como carnada para encontrar a su cuñado, secretario de un diputado socialista. Aquí, la historia de una hija y una madre, cruzada dramáticamente por la dictadura de Pinochet.