Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: brasil

Pueblos en lucha

Stedile, el líder del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, analizó la situación de América Latina y el Caribe

Lo que «está pasando en Ecuador es solo un capricho de esa misma novela, donde las fuerzas del capital necesitan el control del gobierno central y la hegemonía de la economía para que ellos instalen sus empresas y recaiga el peso en la clase obrera y trabajadora». «Para tumbar al gobierno de Temer debemos reforzar la capacidad de movilización. Todos los movimientos están unidos y ahora vamos a avanzar el 7 de abril, tenemos una jornada nacional de lucha y seguiremos hasta el 1 de mayo con movilizaciones, día que queremos recuperar como el día de la combatividad.

Economía, Politica

Odebrecht. El escándalo de Brasil se vuelve internacional

Un contexto que alimenta las sospechas sobre el contenido del acuerdo entre Odebrecht y la justicia estadounidense. Washington mantiene celosamente en secreto los detalles del acuerdo. Al mismo tiempo las fugas mediáticas sobre Odebrecht permiten descubrir un puñado de “regímenes” del patio trasero de los EEUU y le otorga nueva munición a Washington para futuras acciones en el plano diplomático.

Entrevistas

“El PT funcionó como un prestador de servicios para las elites”

Entrevista con la filósofa Isabel Loureiro
El PT ha funcionado como un prestador de servicios para las elites del país, que tercerizaron el gobierno cuando les fue conveniente. Cuando vieron que la operación Lava Jato se les acercaba demasiado y Dilma no hacía nada para impedirlo, decidieron que ellos iban a gobernar de nuevo. Brasil es un país profundamente retrógrado en el que las elites nunca dejaron de gobernar. Durante un tiempo permitieron que se mantuviera ese reformismo débil del que habla Singer, pero incluso eso les pareció demasiado.

Derechos Humanos, Economía

Brasil, ¿primer caso de esclavitud contemporánea?

El hacendado había retenido sus cédulas de trabajo y hecho firmar documentos en blanco. Trabajaban más de doce horas diarias con un descanso de media hora para comer, con un día libre a la semana. Dormían en ranchos de la hacienda en hamacas o redes, sin electricidad, camas ni armarios. La alimentación era insuficiente, de mala calidad y se descontaba de sus salarios. No tenían atención médica pese a enfermarse con regularidad. Las labores las realizaban bajo órdenes, amenazas y vigilancia armada.

Análisis, Economía, Politica

Lo que EEUU tiene para proponer a América Latina

Los países de América Latina han tenido su más grande ciclo de desarrollo, cuando se han distanciado de EEUU, han privilegiado los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur. Sus perspectivas están en mantener esa dirección, incluido un estrechamente de la relación con los Brics y no con retomar políticas de libre comercio, vinculadas al modelo neoliberal.

Análisis, Politica

El escenario regional después de Dilma

Sería equivocado pensar que estamos volviendo al pasado, por más que algunos analistas crean que se están perdiendo conquistas. La realidad indica que la región camina hacia adelante pero, en lo inmediato, lo que tenemos enfrente no es la sociedad igualitaria y justa con la que soñamos, sino un inminente choque de trenes entre los de arriba y los de abajo, y luchas entre clases, razas, géneros y generaciones. Hacia ese desenlace va la humanidad, y ese es el futuro a mediano plazo que se avizora en la región.

Opinión

El retroceso no empieza ahora 

¿Qué vendrán tiempos difíciles para los hermanos brasileños? Sin duda. Pero ojo al gol…el viraje conservador no empieza hoy…hace un buen rato que los trabajadores empezaron a pagar el ajuste del gobierno de Dilma. Entre otras cosas, la presidenta cae porque perdió su base de sustentación, porque abandonó a quienes la votaron y a los movimientos sociales que llevaron al PT al gobierno.

Opinión

Dilma, la izquierda subprime y el ajuste de cuentas en la cueva de Alí Babá

Todo eso funcionaba mientras la nueva izquierda pudiese seguir representando a los dominados (y no se olvide de cuál es su rol), y la derecha no se sintiese con la fuerza suficiente como para dominar directamente. Como es bien sabido, en Chile −como en Brasil− ambas condiciones necesarias para dicha forma de dominación están flaqueando. Tanto la derecha está cada día más arrogante como la nueva izquierda representa cada día menos a los agobiados.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.