Lagos y sus problemas con Pascua Lama, el país virtual de la Barrick Gold, entre Chile y Argentina
¿Dónde acaban los negocios de los ex Presidentes Frei y Lagos y empieza la política chilena?
¿Dónde acaban los negocios de la familia Bush y dónde empieza la política norteamericana?
¿Fue la Barrick Gold una empresa fachada de la CIA en el escándalo Irán-Contras?
¿Fue Peter Munk el dueño de la minera canadiense o Adnan Khashoggi, el mayor traficante de armas de la Tierra?
¿Cuál es el acuerdo secreto sobre impuestos entre la Argentina y Chile?
¿Qué significa un país virtual entre Chile y Argentina?
¿ Quien dio la orden de sepultar en vida al senador Jorge Lavandero?.
Argentina ante el peligro de una educación para el mercado
“Se está produciendo un modelo educativo que ya no se piensa en clave de derecho y en clave de derecho social para el conjunto de la población, sino que se piensa en clave de formación de un modelo social, económico, que pone foco en la lógica del emprendedor. Una lógica del individuo que se hace así mismo”, resumió a IPS la académica Myriam Feldfeber.
Lo que EEUU tiene para proponer a América Latina
Los países de América Latina han tenido su más grande ciclo de desarrollo, cuando se han distanciado de EEUU, han privilegiado los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur. Sus perspectivas están en mantener esa dirección, incluido un estrechamente de la relación con los Brics y no con retomar políticas de libre comercio, vinculadas al modelo neoliberal.
El escenario regional después de Dilma
Sería equivocado pensar que estamos volviendo al pasado, por más que algunos analistas crean que se están perdiendo conquistas. La realidad indica que la región camina hacia adelante pero, en lo inmediato, lo que tenemos enfrente no es la sociedad igualitaria y justa con la que soñamos, sino un inminente choque de trenes entre los de arriba y los de abajo, y luchas entre clases, razas, géneros y generaciones. Hacia ese desenlace va la humanidad, y ese es el futuro a mediano plazo que se avizora en la región.
Argentina: No se metan con nuestro pan
El pasado 26 de julio la agencia Reuters publicaba que Corea del Sur había rechazado un cargamento de trigo argentino por ser transgénico. En Argentina NO hay trigos transgénicos aprobados. Los 36 eventos hoy vigentes son para maíz, soja, algodón y papa. Está clarísimo: en Argentina se están sembrando variedades transgénicas ILEGALES.
Argentina: 100 Ollas Populares contra el Hambre, por Tierra, Techo y Trabajo
Una vez más los Pueblos y sus organizaciones son los primeros en demostrar la voluntad y la capacidad de torcer la historia de hambre y exclusión que desde hace seis meses el macrismo pretende instalar. La unidad, la creatividad, y la lucha en la calle caracterizaron la jornada de lucha de la CTEP y Barrios de Pie «100 Ollas Populares», y van marcando un camino.
Un fallo por la verdad histórica
Los nietos del ministro de la dictadura (José Alfredo Martínez de Hoz) se sintieron “lesados” por el documental Awka Liwen, donde se contaba la compra de tierras indígenas por su ancestro. En un fallo durísimo, la Cámara rechazó censurar la película. Su director cuenta la historia.
Argentina: El hambre es un crimen – Ni un pibe menos
En un país hecho de trigo
No puede haber un solo niño
sin la ternura del pan.
Referentes sociales y de la cultura argentina asumen las consignas «El hambre es un crimen – ni un pibe menos», bandera desde hace años de la Fundación Pelota de Trapo y del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo..
El territorio argentino en venta
Según la Federación Agraria Argentina unos 300 mil kilómetros cuadrados (el 10% del territorio nacional) están en manos de extranjeros (equivalente a la superficie de toda la Provincia de Buenos Aires). Hay por lo menos dos aeropuertos extranjeros construidos en la Patagonia, sin que puedan ser detectados por los radares argentinos, ya que éstos o son obsoletos o no existen en la región.
Argentina en los planes de la élite mundial para la ocupación militar y el saqueo de América del Sur
Hay un rediseño geopolítico y estratégico de Estados Unidos para la América del Sur, con la ocupación territorial de contingentes militares y compañas financieras que responden a las principales potencias que integran la élite mundial, desde la instalación de bases en Ushuaia, la Patagonia, además de otra en la Triple Frontera, en la que confluyen con Argentina, los países de Paraguay y Brasil.