Palestina: crisis de la «Política»
Tras la firma de los acuerdos de Oslo en 1993, Edward Said advertía de forma muy acertada: “observamos, por primera vez en el siglo XX, a un movimiento de liberación nacional que desperdicia sus grandes avances y acepta la cooperación con las autoridades de ocupación antes de obligarlas a reconocer la ilegalidad de la apropiación por la fuerza militar” [1]. Hoy asistimos a un hecho más lamentable aún, y es que, por primera vez, vemos a un movimiento de liberación nacional enrolarse en una guerra civil antes de lograr la propia liberación.
Carta Confidencial a los Chilenos
Un estudiante me dice: «Pero ¿por qué usted insiste tanto en hablar de los chilenos y de los mapuche? ¿Acaso usted no es chileno o no se siente chileno?» Le digo, […] imagínense, por un instante siquiera, qué sucedería si otro estado entrara a ocupar este lugar y les entregara documentos con una nueva nacionalidad, iniciando la tarea de arreduccionarlos, de imponerles su idioma, de mitificarles su historia, y de estigmatizarles su cultura. ¿Se reconocerían en ella o continuarían sintiéndose chilenos? ¿Qué les dirían a sus hijos y a sus hijas, y a los hijos y a las hijas de ellos?
¡Nuestra palabra de rabia, nuestro grito de acción!

Chile: Transantiago no funciona
Cuando el ministro fiscalizó personalmente, descubrió que la mitad de los validadores no funcionaba por supuestas "fallas del sistema". "Es muy probable que más de la mitad de los lectores fallen", aseguraron a La Nación ingenieros de la empresa Servicios Automáticos: "Los equipos proporcionados por el AFT no toleran exceso de vibraciones, humedad, magnetismo, campos de electricidad, golpes, ni bruscos lomos de toro. Se quedan pegados, se apagan. En lugar de no cobrar en cada trasbordo, a muchos les pasará que el lector le cobrará otro pasaje".
La responsabilidad en la destrucción que infringimos a Gaya, a la Pachamama
Entrevista a Guzmán Tapia (Radio Holanda Internacional)
“En realidad me estaban hostigando, persiguiendo, entonces preferí salir por la puerta ancha, tal y como lo hice, y con la frente alta, y orgulloso de la labor que realicé. Me siento muy triste de que muchos miembros del Poder Judicial en Chile hayan continuado siguiéndole los pasos a la dictadura”. Palabras del Juez Juan Guzmán Tapia en una entrevista exclusiva a Radio Nederland.
Argentina: «El IAC ha autorizado y mandado gente a que ocupe tierras de nuestra comunidad»
Jamás hemos obtenido una respuesta a nuestras solicitudes. Nuestros petitorios duermen en algún cajón, sin embargo, con total prontitud, el Vice Gobernador de la Provincia, Mario Vargas, ni bien asume, entrega 5.000ha de tierras fiscales -enclavadas en masa boscosa- en el conocido paraje “Rincón del Aceite”, mientras las comunidades mapuches seguimos esperando. ¿Qué intereses ocultos hay detrás de esta actitud aparentemente indiferente del Gobierno? ¿Por qué las corporaciones extranjeras acceden rápidamente a los títulos de propiedad de las tierras y no las comunidades mapuches?
1890-1907: de una huelga general a otra. Continuidades y rupturas del movimiento popular en Chile[1]
Si hasta fines del siglo XIX, la cultura, el proyecto y el ethos colectivo del movimiento popular organizado podía sintetizarse en la aspiración a la “regeneración del pueblo”, hacia la época del baño de sangre de la escuela Santa María, el movimiento obrero ya enarbolaba la consigna más radical de “la emancipación de los trabajadores”.
Les autorités algériennes interdisent le séminaire pour la Vérité, la Paix et la Conciliation
Ver también el anterior articulo publicado sobre el tema
Acto artístico cultural contra la gran minería en el Valle del Huasco
Dónde: Plaza Juan Sebastián Bach (Parque Forestal, a la salida del MAC)
Metro: Estación Bellas Artes, Línea 5
Chile Suscribe Convención Internacional
Esta Convención sanciona las desapariciones forzadas de personas, no pudiendo invocarse circunstancia excepcional alguna como justificación de este crimen de lesa humanidad como se lo califica internacionalmente; prohíbe la detención secreta; y, obliga a los Estados a tipificar esta acción ilícita en su legislación penal. Asimismo, establece un "Comité contra la Desaparición Forzada", integrado por 10 expertos, de gran integridad moral, independientes y de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que supervisarán el cumplimiento de estas obligaciones.
A detener un proyecto que destruirá la vida en el río Ñuble
Existe una comunidad en la zona precordillerana de Chile central (VIII Región), que esta desesperada debido a un proyecto hidroeléctrico que está comenzando la CGE (Compañía General Eléctrica); un invasivo proyecto que causará un enorme impacto ambiental en la cuenca del río ñuble, alterando totalmente el ecosistema, que hasta ahora se había definido como corredor biológico (con aptitud Eco turística).