Obama y la otra crisis en Centroamérica
La región centroamericana presenta dos crecientes focos de inestabilidad económica y social. La primera es la llamada crisis ambiental estructural por la pérdida de los bosques que amenaza por convertir a países como Honduras en desiertos, sumado a problemas de sequía agrícola y dependencia alimentaria por el cambio climático. La segunda es la crisis de empleo, donde el grupo de jóvenes que no estudia ni trabaja (Niní) se multiplica, y las universidades ya no son una opción por los altos costos y las pocas oportunidades de trabajo y pago de salarios que se ofrecen por el mercado una vez obtenido el título.
El llamado de una mujer chilota: “Necesito decir lo que está pasando, por favor, ayúdennos”
Cuando bajó la marea, aparecieron las machas muertas con el caparazón, los picorocos, los piures, y las jaibas, todo muerto. Entonces nos fuimos a otras playas y encontramos quetrus muertos, que son como patos y están en peligro de extinción, ellos se comen el luche de las piedras. También encontramos gatos de mar muertos (nutrias) que también están en peligro de extinción y se comen los mariscos.
La Soberanía Alimentaria se abre paso en el mundo
José Graciano Da Silva, actual Director General de FAO, dejó oír su voz sobre la ineludible relación entre seguridad alimentaria y paz, en su intervención “Sembrar seguridad alimentaria, cosechar paz”. Haciendo hincapié que: ¡La paz sostenible está íntimamente ligada al desarrollo sostenible, a los alimentos y a su producción. Para sembrar las semillas de la paz, necesitamos semillas. ¡Y también a los agricultores para plantarlas!
Vea lo que el 2013 ya denunciaba un biólogo marino sobre la industria del salmón en Chile
Los salmones chilenos de la empresa salmonera noruega Marine Harvest contienen 36.600 veces más antibióticos que en Noruega.
En Chile se usan antibióticos prohibidos a nivel mundial.
Se han detectado “genes de resistencia a los antibióticos” en las personas
¿Qué es la biotecnología agrícola?
Es evidente que el concepto de biotecnología es más amplio que el de ingeniería genética. De hecho, algunos de los aspectos menos controvertidos de la biotecnología agrícola son en potencia los más importantes y beneficiosos para los pobres. La genómica, por ejemplo, está revolucionando nuestro conocimiento de la forma en que funcionan los genes, las células, los organismos y los ecosistemas, y está abriendo nuevos horizontes para la selección con ayuda de marcadores y la ordenación de los recursos genéticos.
Transgénicos, tecnología obsoleta para el campo
El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, declaró el 15 de marzo en la rueda de prensa final de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, que los transgénicos son como cosa del pasado: son obsoletos… las nuevas biotecnologías tienen ya otro enfoque, con una preocupación ambiental.
Las biotecnologías encierran un gran potencial para los agricultores familiares
«Permítanme decir esto alto y claro: este simposio no trata sobre los organismos modificados genéticamente (OMG). Las biotecnologías agrícolas son mucho más amplias que los transgénicos», subrayó el responsable de la FAO.
«No podemos perder de vista que las biotecnologías, el conocimiento y la innovación deben estar disponibles, accesibles y aplicables para los agricultores familiares, incluyendo los pequeños propietarios», recordó Graziano da Silva a los participantes del simposio. «Tenemos que encontrar los medios –añadió- para eliminar las barreras que impiden que estén disponibles para los campesinos familiares».
Crecimiento del uso de pesticidas en Chile, una tendencia que asusta
Las cantidades de productos pesticidas aplicados a nuestros campos está aumentando a un ritmo que es difícil de dimensionar. Un análisis grueso indicaría que el aumento de los cultivos de frutales, que son principalmente exportados, constituye una parte importante de la problemática. Es preocupante para la población que, de una u otra forma, participa del proceso ya sea por ser vecinos de los campos donde se aplican los productos, o simplemente por consumir las frutas y vegetales que de ahí emanan, y eso sin considerar los efectos perturbadores que estos venenos provocan en las cadenas tróficas, flora y fauna nativa y en el medio ambiente en general.
Cuba y los niños de Chernobil
Ucrania, Bielorrusia y Rusia conmemoran por separado el 30 aniversario de la catástrofe de Chernóbil, la mayor en la historia de la explotación civil de la energía atómica. Los tres países eslavos afectados recuerdan la tragedia del 26 de abril de 1986, cada uno por su cuenta, desde sus distintas coordinadas políticas y económicas.
Una vez ocurrido el accidente nuclear en Chernobil, la medicina cubana se puso a disposición de cientos de niños, víctimas de la radiactividad. Hoy, como hace veinte años, la solidaridad cubana sigue salvando vidas.
«LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS»
Soberanía alimentaria y cambio climático
Mientras que en las políticas oficiales de adaptación predominan estrategias tecnológicas y medidas para mejorar las bases de datos sobre las transformaciones ambientales futuras, desaparece el contenido político real de la vulnerabilidad y de los procesos de adaptación. Pero los procesos de adaptación son inherentemente procesos conflictivos, en los cuales se dan disputas sobre quiénes tienen y regulan el acceso al agua, a la tierra, a los bosques, etc., y quiénes determinan las formas y las prácticas de uso de estos recursos.