A casi dos meses de violento desalojo: Comunicado Público de Lof Michillanca
El Lof Michillanca del sector Los Molinos, que se encuentra en proceso de reivindicación territorial legitima, y en relación del violento desalojo el pasado 28 de junio con resultado de 2 viviendas destruidas, y sumado al incumplimiento del anterior y actual gobierno, proceden a emitir el siguiente comunicado público.
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
Ante el proyecto de ley propuesto que modifica la ley indígena con la finalidad de cambiar la prohibición de venta de las tierras recuperadas, rechazamos esta iniciativa administrativa y emplazamos a los parlamentarios a rechazar este proyecto de ley, si bien la ley indígena no es suficiente, es la única herramienta jurídica que establece la protección de nuestras tierras.
A dos años de su muerte aún no hay justicia para Macarena Valdés
Macarena Valdés fue encontrada muerta en agosto de 2016, y aunque el Servicio Médico Legal lo determinó como un suicidio, una segunda autopsia solicitada de forma particular por la familia descartó esta causa de muerte. A dos años de su fallecimiento la Fiscalía no se ha pronunciado respecto a este antecedente, y su familia junto a la comunidad a la que pertenecía continúan buscando nuevas pruebas para poder encontrar justicia.
Declaración demandando Justicia por Macarena Valdés
El 22 de agosto próximo se cumplen dos años de la muerte de Macarena Valdés, un hecho que la familia, la comunidad indígena a la que ella pertenece, movimientos sociales en defensa del agua y de derechos humanos han catalogado como un feminicidio empresarial, y que la justicia, sin investigarlo, sigue afirmando fue un suicidio.
Diputados del Frente Amplio exigen justicia para Macarena Valdés
Quince diputados del Frente Amplio, junto al senador de la colectividad, Juan Ignacio Latorre, se sumaron en declaración pública, a la demanda de organizaciones sociales y ambientales de todo el país, exigiendo justicia por el asesinato de la activista ambiental Macarena Valdés. El crimen, ocurrido en el sur del país, el 22 de agosto de 2016, aún es catalogado oficialmente como suicidio y el Instituto Médico Legal aún no evacúa su informe de la segunda autopsia practicada el año pasado.
Terrorismo del estado chileno en Ngulumapu: «Comando Jungla» ataca comunidades del Bajo Malleko
El Lof Cacique José Guiñón” Ante los últimos allanamientos realizados por el” Comando jungla” a diversos Lof como Rankilko ,Temucuicui y otros, acontecidos en nuestro Territorio por estos días, en donde el Estado de Chile aplica Terror y Violencia Sistemática hacia nuestro Pueblo, ingresando y atacando violentamente a nuestra gente, como parte del amedrentamiento y hostigamiento a quienes se mantienen en la justa lucha de recuperación territorial, vulnerando todos nuestros derechos Humanos y todos nuestros derechos como pueblo Mapuche.
Declaración pública sobre el derecho a la libre determinación, tratados mapuche y comisión de esclarecimiento histórico
Nosotros los Mapuche participantes y adherentes al derecho a la libre determinación, con fecha 09 de agosto de 2018, nos hemos reunidos en la ciudad de Temuco diversas delegaciones de: Coquimbo, R. Metropolitana, El Bio Bio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos que configuran el Wallmapuche, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, fecha instaurada por Naciones Unidas emitimos la presente declaración.
Informe de Amnistía Internacional: “Pre-juicios injustos: Criminalización del pueblo mapuche a través de la Ley Antiterrorista»
Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile: “Tras el análisis realizado podemos concluir, sin lugar a dudas, que estamos frente a juicios injustos. Instamos a las autoridades chilenas a tomar medidas para corregir con premura los errores y evitar situaciones similares que pongan en descubierto la histórica discriminación en contra de personas mapuche”.
El Machi Celestino Córdova
Todos los gobiernos de Chile han tenido políticas clasistas, racistas y desastrosas en el tratamiento del pueblo mapuche: la Araucanía es la región más pobre del país, las empresas forestales destruyen la naturaleza; algunas veces, le devuelven a los pueblos originarios terrenos estériles, principalmente minifundios.
Todos los ojos sobre Karina Riquelme, defensora de causas mapuches
El primer amedrentamiento en su contra fue en 2009. Hasta su domicilio llegó una nota que la instaba a comunicarse con el funcionario de la PDI, Marcelo Millacoy. Tras acudir a su encuentro, este le manifestó que había una causa en su contra, “¿De quién?”, se preguntó Karina, pero no había denuncia ni víctima. En esa investigación se le acusó de ejercer ilegalmente la profesión durante 2009 en la Municipalidad de Pucón, donde efectivamente prestó servicios de asesoría jurídica antes de titularse.