Colombia: la Paz…de los empresarios
Para esos “hombres de bien” que serían los empresarios, como los denomina cierta jerga periodística, la paz quiere decir simplemente que se desmovilice la insurgencia, se le juzgue por haber ejercido el derecho a la rebelión y no pase nada más. Esto significa que el país sea como siempre ha sido, antidemocrático, desigual e injusto, que no haya ninguna reforma y ellos, los empresarios –los verdaderos dueños de Colombia– sigan tranquilamente con sus negocios, acumulando capital y obteniendo jugosas ganancias.
Colombia: Firmaron la paz, ahora hay que construirla
[la gente está esceptica] “porque nadie siente que este proceso esté cambiando las condiciones que nos llevaron a la guerra y que la hicieron posible durante 50 años. Algo en el corazón de la sociedad presiente que una paz sin grandes cambios históricos, una paz que no siembre esperanzas, es un espejismo, hecho para satisfacer la vanidad de unos políticos y la hegemonía de unos poderes, pero no para abrirle el horizonte a una humanidad acorralada por la necesidad y por el sufrimiento…”
Orlando Letelier: El que lo advirtió
Orlando es la primera persona en el mundo entero que advirtió los estragos que produciría el modelo neoliberal, implementado primero en Chile en calidad de conejillo de Indias y extendido años después al resto del planeta. Su artículo no se conoció en Chile, hasta que Hernán Soto y yo lo dimos a conocer en libro publicado por LOM Ediciones el 2011 con el título: “Orlando Letelier: el que lo advirtió”
El aplastante apoyo diplomático a la causa saharaui en la 71ª Sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York
En la 71ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones que se ha desarrollado la semana pasada en su sede en Nueva York y a la que asistieron jefes de Estados de todo el mundo. En esta sesión anual la causa saharaui ha sido defendida y acogida por los países de África y Latinoamérica. Jefes de estado y diplomáticos de estos dos continentes ratificaron en sus intervenciones el derecho del pueblo del Sahara Occidental a la descolonización y al libre pronunciamiento sobre su propio destino.
Cuando le arruiné la fiesta a Pinochet
Fue un impulso. Estaba a una persona del soldado con fusil que resguardaba la alfombra roja (sí, había alfombra roja) y me apoyé en los hombros del tipo que tenía al frente para adelantar mi cabeza hasta quedar lo más cerca del maldito y grité « asesino conchetumadre». Pinochet me miró aún riendo, pero su cara se desfiguró hasta transformarse en una mueca de desconcierto.
La última fase del modelo de economía neo liberal, el colapso
Es esencial para comprender la crisis económica mundial tener un perfil aproximado del tipo de líderes políticos que componen el 1% de los más ricos de Estados Unidos. Son personas que tienen la convicción más absoluta de ser los dueños de la verdad que creen proveniente de Dios. Una mezcla entre fanatismo y religiosidad que los predispone a manejar su visión como un estándar inequívoco que deben imponer a todos los demás.
¿Signos del Vietnam de Obama, o fuegos fatuos con el TPP?
Barack Obama sigue afirmando que logrará la aprobación del TPP por el Congreso antes de que termine su mandato presidencial, el 19 de enero de 2017. Sus escuadrones de funcionarios y procónsules organizan intensas reuniones con grupos empresariales y gobiernos extranjeros y les aseguran que los restantes 11 países miembros ratificaran el TPP antes de fin de año.
Sahara Occidental: La batalla jurídica debe librarse con España, la potencia administradora del Sáhara
Todavía se oyen voces, que errónea y desgraciadamente, le restan valor a la fuerza del Imperio de la ley en nuestro contencioso con La Potencia Administradora, prefiriendo pedir responsabilidad a un estado invasor, a un verdugo, Marruecos, consiguiendo con ello darle la «autoridad», que nunca ha tenido. Llevamos años desviando la atención de la capital de España, Madrid, que es donde realmente se iniciaron las responsabilidades no asumidas de todo lo ocurrido,…torturas, asesinatos, desapariciones, bombardeos, usurpación de recursos, condena al exilio….
Diez lecciones posibles tras el impeachment a Dilma Rousseff
Segunda lección: reafirmar la democracia, la que gana las calles y plazas, contrariamente a la democracia de baja intensidad, cuyos representantes, con excepciones, son comprados por los poderosos para defender sus intereses corporativos.
Caso Pisagua: en recuerdo de Michel Nash
“Maldito sea el soldado que apunte las armas contra su propio pueblo”, fue la frase que pronunció alguna vez Simón Bolívar. Y quizás en eso fue lo que pensó el tío Michel cuando tomó la decisión de pedir su baja del servicio militar que se encontraba cursando en el regimiento Coraceros de Iquique, apenas tuvo conocimiento de que había tenido lugar el golpe militar que el 11 de septiembre de 1973 terminó con el Gobierno de Salvador Allende.