El triunfo de Lenin Moreno o El fin de ciclo que no fue
Ecuador ha puesto un coto al viraje a la derecha en países con gobiernos antineoliberales. El agotamiento prematuro de los gobiernos de Macri y de Temer plantea la posibilidad real de que la izquierda vuelva a dirigir a Argentina y a Brasil -aquí con la perspectiva concreta del retorno de Lula-. Quienquiera que triunfe en las elecciones presidenciales de México, se verá obligado a volcarse hacia Latinoamérica, para resistir a la ofensiva proteccionista del gobierno de Trump, recomponiendo, de manera todavía más amplia, los procesos de integración latinoamericana.
Lo que no se dijo sobre Martin Luther King (asesinado el 04 de abril de 1968)
MLK estuvo en contra de la guerra del Vietnam, como hubiera estado en contra de las guerras de Irak y Afganistán, y no solo por su pacifismo, sino también por su antimilitarismo y antiimperialismo. Definió al gobierno de EEUU como “el máximo agente de violencia hoy en el mundo… gastándose más en los instrumentos de muerte y destrucción que en programas sociales vitales para las clases populares del país”. Era profundamente anticapitalista, como consta en su discurso de que “deberíamos denunciar a aquellos que se resisten a perder sus privilegios y placeres que vienen junto a los beneficios adquiridos de sus inversiones, extrayendo su riqueza a través de la explotación”.
«¿Fueron los aficionados los que crearon el sistema de AFP, la colusión y el Transantiago? No»
Beatriz Sánchez barre con la tecnocracia:
Aludió al ex ministro Jaime Mañalich quien afirmó que el Estado «no puede ser conducido por aficionados».
«La política es luminosa, la política es ponernos de acuerdo. Y es lo que vamos a conversar, esto tiene que discutirse entre los ciudadanos, esa es la invitación», afirmó la periodista que postula a ser la candidata del Frente Ampio.
Cuando nos dicen que somos aficionados a la política. Yo me pregunto ¿Cuanto aficionados somos? y hago otra pregunta ¿Fueron los no aficionados los que terminaron con una política como el Transantiago por ejemplo? o ¿cúan aficionados son, o si estaban ahí los aficionados que crearon el sistema de AFP, que hoy tiene pensiones de hambre? ¿Son los aficionados los que crean un sistema super complejo para que las empresas se coludan? ¿Son los aficionados a lo mejor los que crean todas las políticas públicas que no enganchan con la ciudadanía?
El Juicio a los 25 de Gdeim Izik como paradigma de la impunidad marroquí
Los delitos que se les imputan se habrían producido presuntamente durante el desalojo por parte de las fuerzas marroquíes del conocido como Campamento de la Dignidad. Instalado a las afueras de El Aaiún, el campamento de Gdeim Izik congregó entre octubre y noviembre de 2010 a decenas de miles de saharauis que exigían respeto por sus derechos sociales y nacionales. Una expresión de dignidad que fue duramente reprimida por el Reino de Marruecos.
Venezuela: La empresa recuperada que mantiene el rumbo productivo
Fue en marzo del año 2013 cuando los antiguos patronos anunciaron el cierre “por falta de viabilidad económica para mantener las operaciones en Venezuela”, según le explicaron a unos incrédulos trabajadores. Ellos no podían permitir esto y organizaron para mantener funcionando la planta. En 2016 casi fueron desalojados, cuando los anteriores dueños decidieron que querían de nuevo el lugar, para embotellar otra vez cervezas. Ya para entonces la EPSDC -organizada por los trabajadores- había sumado esfuerzos con una cooperativa de camiones cisternas y abastecía agua potable a más de un centenar de comunidades en la entidad. Pero en febrero una sentencia judicial les adjudicó a los trabajadores de Proletarios Uníos el uso de las instalaciones para fines productivos.
La democracia sigue rigiendo en Venezuela
La Sentencia 156 del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) no constituye una ruptura del orden constitucional ni un golpe de Estado.
Para comprender con precisión el espíritu de esta sentencia es necesario previamente conocer los precedentes. La Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora, desconoció y desconoce la institucionalidad vigente situándose por fuera del cauce legal al desacatar en repetidas oportunidades las sentencias del TSJ, máximo garante del Estado de Derecho.
Ecuador: Algunos antecedentes sobre Guillermo Lasso, el derrotado candidato presidencial
Una nación víctima de la insaciable voracidad de banqueros y latifundistas que saqueaban impunemente a una población que tenían como rehén y que, en su desenfreno, provocaron la megacrisis económica y financiera de 1999. En un alarde de falsificación de los hechos históricos a esa tremenda crisis la denominaron, amablemente, “feriado bancario”, a pesar de que en su vorágine acabó con la moneda ecuatoriana, que fue reemplazada por el dólar estadounidense, y provocó la estampida de unos dos millones de ecuatorianos que huyeron al exterior para ponerse a salvo de la hecatombe.
Algunos datos biográficos del Presidente del Ecuador Lenin Moreno
En 2007 fue elegido, junto a Rafael Correa Delgado, vicepresidente de la República de Ecuador, cargo al que fue reelegido para el período 2009-2013. La comunidad internacional lo reconoce como promotor y defensor de los derechos de las personas con discapacidad, a raíz de dos importantes programas solidarios hechos en Ecuador: la Misión Solidaria «Manuela Espejo» y el Programa «Joaquín Gallegos Lara».
Lenín Moreno: Hoy ganó la democracia, hoy ganó el Ecuador
«Estos datos son muy confiables y tenemos una enorme ventaja. Sabremos defender esta victoria y la haremos respetar si alguien osa ponerse contra ella. Vamos a seguir transformando Ecuador con los cambios que inició Rafael Correa, lo vamos a continuar»
Contadora condenada en caso SQM dice que lo que Frei quiere es «proteger a todo evento a su hija Magdalena»
La ex militante DC, aparte de acusar que no recibió ningún apoyo del ex Presidente durante el proceso judicial en su contra, rechazó que Frei supiera de los aportes de SQM a su campaña. «Es casi imposible que un candidato a Presidente sepa ese nivel de detalles, las campañas son desgastantes, demandantes, no creo que se enteren de cada una de esas cosas. Yo conocí a Giorgio (Martorell) en las cenas de recolección de dinero de la primera campaña de Bachelet. Ahí llegaban empresarios y dejaban cheques de $ 600 mil y a veces de varios millones»