Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia: “Espero que La Haya invite a los países a dialogar”
“Espero que La Haya invite a los países a dialogar, invite a los países a conversar, a discutir sus diferencias, a buscar una alternativa de solución. Yo creo que si La Haya falla en ese sentido, todos seremos ganadores, no gana ni Bolivia, ni Chile, ni Perú, sino que ganamos todos”.
Jorge Pinto ve la necesidad tremenda de que Bolivia y Chile mantengan una relación fluida de amistad y respeto, como lamentablemente no ha sido a lo largo de la historia, sobre todo después de una guerra como la del Pacífico, en que ganaron los intereses extranjeros y perdieron los pueblos de Perú, Bolivia y Chile. “Esta fue una guerra provocada por intereses foráneos y al mismo tiempo por grupos de poder que no fueron capaces de resolver sus conflictos, y que nos obligaron a poner a nuestros campesinos, a nuestros pueblos ancestrales, a nuestros pueblos indígenas de los tres países en una lucha que terminó siendo una lucha infernal”.
Orlando Letelier
Mi esposa se tardó en volver por un largo tiempo. Pensé: ella ciertamente está hablando con su amiga, como siempre. Cuando volvió en bicicleta, vi que algo malo había sucedido.
Ella se tambaleó: «Orlando está muerto … Lo mataron ayer con una bomba debajo de su automóvil».
No podía creerlo.
En la esquina del camino de entrada, sentado en la barra de mi bicicleta, me puse a llorar. El nuevo dolor se asentó en un viejo dolor. Unos años antes había escuchado que Bernardo, con quien había vivido en una cooperativa agrícola en Chile, había sido asesinado poco después del golpe. Él era el padre de dos niños pequeños y tenía una dulce esposa. Muchas noches nos habíamos sentado al lado del fuego, hablando o quedándonos en silencio, chupando de vez en cuando el mate.
Madrid: Guitarras para Víctor Jara
“No creo que ser cantor revolucionario signifique sólo cantar canciones políticas. Profundamente revolucionario es salvar los valores de nuestros pueblos de la penetración imperialista. El canto mapuche, el canto quechua, el canto aymará, tienen tareas que cumplir en las transformaciones de nuestro continente”.
Argentina: A 41 años del crimen de «La noche de lo lápices»
Se cumplen 42 años de «La noche de los lápices», uno de los casos más horrorosos y recordados de la dictadura cívico militar de Jorge Rafael Videla. Argentina echa una mirada hacia el pasado y rememora aquel 16 de septiembre de 1976 cuando 10 estudiantes fueron secuestrados y torturados, seis de ellos hasta el día de hoy permanecen desaparecidos por fuerzas represivas a cargo de la dictadura cívico militar de Videla.
Memorias latentes. Crímenes con autores que son amnistiados
[…] las acciones del matrimonio de médicos en beneficio de la comunidad y los pobres del campo (consigueron ayuda para construir un pequeño hospital, que pudiera llamarse tal), serían calificadas por los agentes de la Dictadura, como formas de entrenamiento subversivo que a Eduardo González le significarán ser detenido, torturado y hecho desaparecer, es decir, ser asesinado secretamente; mientras su esposa será encerrada en la Cárcel del Buen Pastor, donde debió dar a luz a su primero hijo, en el más completo silencio, y con la limitada atención médica que pudieron suministrarle otras prisioneras como ella.
Ana Becerra, la colegiala que sobrevivió los orígenes de la DINA
Quizá por esa precocidad política, Ana ingresó a militar a las Juventudes Comunistas en Séptimo Básico, en 1968, el año de la revuelta estudiantil en París, cuando los jóvenes…
Allende, el valor de la palabra
Era un intelectual acabado pero que prefería el activismo político, gustaba de la vida y los placeres mundanos, le decían el ‘pije’ cariñosamente porque gustaba de vestir muy bien, pero su abnegación por los sectores más pobres y su sentido de justicia era de una militancia sin límites que le gustaba vivir en los hechos, sencillamente, sin arrogancias ni vanidades.
Artistas nacionales musicalizan histórico discurso de Salvador Allende
El simbólico gesto pone música a uno de los discursos más importantes del Presidente Salvador Allende. Discurso que cantado fue e interpretado también por los actores Daniel Alcaíno, Néstor Cantillana, Catalina Saavedra, Nelson Villagra y otros rostros que participaron en la musicalización de las palabras que hoy nuevamente se recuerdan y reviven.
Chile: El aniversario de un sueño asesinado
Aquel sueño de gran parte del pueblo chileno comenzó a gestarse hace 48 años Impulsado desde las poblaciones, las fábricas, las minas, las universidades y las zonas rurales, se…
En el Gobierno de la Unidad Popular tuvimos sueños, que fueron destruidos, pero que no han muerto
Los medios y los mal intencionados, repiten una y mil veces, lo terrible que fue el gobierno de la Unidad Popular; dicen que fueron tres años de desorden, miseria y destrucción de lo que poseía el país. En un día como hoy, 11 de septiembre, queremos recordar lo que se construía en esos años llenos de esperanza. Por ejemplo, el desarrollo de un sistema de gestión, de la mano de Stafford Beer, un genio de la Cibernética, con el objetivo de ampliar la participación democrática de la ciudadanía. Primer proyecto de Sistema de Gestión Técnico-Social a nivel mundial, antes incluso de que existiera internet.