Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Historia – Memoria

Cultura, Historia - Memoria

Compañeros- La noche de 12 años

El hilo rojo de la película, lo constituye el combate por la sobrevivencia y contra la locura. “No pretendí hacer una obra sobre la dictadura. Puse en el centro la resistencia humana en esas condiciones límites en el contexto de un régimen dictatorial”. A través de un tratamiento bestial, la dictadura estaba seguro de su triunfo sobre los luchadores, afirmando que «de aquí -de las cárceles- saldrán locos«.

Historia - Memoria

Nuestra América

Ante la traición de los gobiernos neoliberales de sudamérica, creando Prosur para destruir Unasur, en reunión efectuada en la capital chilena, respondemos con las palabras de José Martí:  
«¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! […] ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos!»

Cultura, Historia - Memoria

La memoria, atributo y servidumbre

Edmundo Moure es un hombre lleno de coraje. Por eso se mete con dos temas que no concitan necesariamente la unanimidad: el lenguaje y el tiempo. Personalmente dudo que El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, o bien, ya puestos, Cien Años de Soledad, hubiesen quedado mejor en lenguaje inclusivo. Por otra parte, ni las ciencias físicas se han puesto de acuerdo en la definición del tiempo. Apenas, tal vez, en que el tiempo tiene una flecha determinada por la entropía. Pero ni de eso estamos seguros…

Cultura, Historia - Memoria

Retratos en Isla Dawson hechos por Miguel Lawner, prisionero de guerra

Nunca antes de Isla Dawson, había hecho el retrato de una figura humana. Nunca antes, y escasamente después. Recuerdo claramente la primera tentativa de retratar a uno de mis compañeros de prisión: Daniel Vergara. Era un día domingo de febrero, de clima grato, a eso de las siete de la tarde, y permanecíamos en el patio frente a nuestra barraca, mientras Daniel leía un libro, sentado sobre una estructura de madera inconclusa.

Cultura, Historia - Memoria

Dossier: Jorge Peña Hen y el sueño que le costó la vida

En 1973 contaba con tres orquestas de niños desde la edad de nueve años, tres bandas instrumentales y numerosos conjuntos de cámara, con los que realizó giras nacionales e internacionales, motivando el interés por imitarlo en otras ciudades.
Jorge Peña Hen fue detenido en La Serena y asesinado el 16 de octubre de 1973 a sus 45 años de edad, en el Regimiento Arica de La Serena. Su legado musical sin embargo, perdura y se eterniza en los niños que siguen haciendo música en las escuelas que inspiró este joven soñador.

Historia - Memoria

Como EEUU estrangula Haití mientras intenta dar un golpe en Venezuela

En 2005, cuando los precios del petróleo comenzaron a ascender y los socialistas bolivarianos liderados por Hugo Chávez estaban en su cumbre, 14 países del Caribe se reunieron en Puerto La Cruz, Venezuela, para lanzar el esquema de Petrocaribe. La idea era elegante. Venezuela, con una de las más grandes reservas de petróleo del mundo, vendería el crudo a las islas caribeñas en apuros a través de un negocio muy lucrativo. Parte del petróleo era pagado por adelantado y el resto sería cancelado con los años bajo una ridícula tasa de interés (1%).

Cultura, Historia - Memoria

Partió el poeta que enfrentó a los traficantes de la muerte: Edmundo Herrera

Familiares, narradores, poetas y periodistas despidieron este domingo al ex presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) en dos períodos, Edmundo Herrera, a quien el 23 de septiembre de 1973 le correspondió leer un discurso poético en Cementerio General, rodeado de militares, en la primera manifestación pública contra la dictadura, despidiendo a nuestro Premio Nóbel de Literatura, Pablo Neruda.

Historia - Memoria

Eduardo Frei Montalva y la brutalización de la política en Chile

La discusión sobre la sentencia judicial respecto del asesinato del expresidente Eduardo Frei Montalva en 1982, ha abierto varios debates. Más allá de que algunos hagan gala del extraño gusto de discutir “la verdad judicial” solo cuando se condenan agentes o colaboradores de la Dictadura, pero no frentistas o mapuches; y que otros se preocupen demasiado de cómo debemos pensar de un presidente golpista víctima de un magnicidio desde los golpistas; queda poco debate de fondo.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.