Centenario de la Matanza de Punta Arenas
“Después de dispararse más de dos mil tiros, y habiendo sido muertos casi todos sus defensores, y en la imposibilidad de entrar al local, los asaltantes procedieron con todo sadismo a prenderle fuego. Los obreros que no murieron por efecto de las balas, fueron quemados junto con algunos heridos que cayeron en la calle. Una hora más tarde el local ardía por todos lados. Al ser requerido los bomberos, se encontraron con toda clase de obstáculos para combatir el fuego (…) El agua había sido cortada. El Comandante de los bomberos, al verse en la imposibilidad de atacar el fuego, sacando el revólver gritó: ‘o me dan agua o me pego un tiro’ ”.
"Yo soy Chicho"
» Yo soy Chicho«, un video hecho por un niño para una tarea del colegio. Conmovedor cuando casi se cumplen cincuenta años del triunfo del gobierno del pueblo que…
Chile. Estrenan documental sobre torturas a mujeres en la dictadura
La realizadora chilena Pachi Bustos dirigió este documental con la intención de mostrar en imágenes una parte de mi historia que guardé en lo más profundo del corazón, confesó a Prensa Latina la protagonista, Haydee Oberreuter. La primera vez que la mujer abusada dio a conocer su vivencia fue a la periodista del país austral Alejandra Matus, quien publicó el relato que conmovió al abogado Vicente Bárzana.
Sin conocer a Oberreuter, el letrado presentó por su cuenta una denuncia por crímenes de lesa humanidad.
Patologías del poder y procesos de des-colonización global
Han pasado siglos –y como si fuera anteayer- las consecuencias de invasiones territoriales, explotación de los recursos naturales, de masacres colectivas, de esclavitud humana, de abusos de poder, de violación de la espiritualidad y del patrimonio ancestral de los grupos étnicos y naciones-pueblos originarios, tienen irremediablemente repercusión hoy. Las muertes de George, Domingo y Alejandro son la punta de un iceberg que esconde un pasado no grato para recordar, pero si para reconocer, liberar y evolucionar.
"75 años después es importante discutir el futuro juntos": Putin publica un artículo sobre la Segunda Guerra Mundial
«El revisionismo histórico, principalmente sobre el tema de la Segunda Guerra Mundial y su resultado, cuyas manifestaciones ahora estamos presenciando en Occidente, es peligroso porque distorsiona de manera cínica y grosera la comprensión de los principios del desarrollo pacífico establecidos en las conferencias de Yalta [del 4 al 11 de febrero de 1945] y de San Francisco [del 25 de abril al 26 de junio de 1945]», señaló el presidente.
Gustavo Gatica – ¿Para Dónde Vamos?
Gustavo Gatica, cegado en ambos ojos por Carabineros de Chile.
Llevamos 3 meses, una vez por semana, juntándonos a conversar sobre contingencia, revuelta y pandemia, pero por sobre todo tratando de responder eso que nos llena de incertidumbre… ¿Para dónde vamos? Es una pregunta que hemos amplificado y compartido en cada capítulo y una vez más trataremos de responderla desde un lugar que es obligatorio y necesario: nuestra memoria y nuestros dolores mas recientes.
Doctor Enrique Páris… Doctor Enrique París
En reemplazo de Mañalich, fue nombrado el médico Enrique Páris. Así… con el acento en la á, lo cual a mí me resulta algo fatuo, o quizás, el mismo trata de evitar que lo confundan con el doctor Enrique París Roa, militante del Partido Comunista, médico psiquiatra, asesor del Presidente Allende en asuntos de Educación Superior, profesor de la Universidad de Chile en el Departamento de Filosofía y Letras y miembro del Consejo Superior de esa Universidad. Detenido en La Moneda, donde combatió junto al Presidente, fue detenido, torturado, fusilado. Sus restos fueron desenterrados el año 78, parte de ellos arrojados al mar, parte enterrados en el Patio 29 del Cementerio General.
Cumbia de Alberto Lozán: "De ti depende, que gane Allende"
Es urgente y necesario
sufrido pueblo chileno
que tu pensamiento pleno
sea revolucionario
De ti depende, de ti depende
que el Presidente sea Allende, Allende
Que te comprende
que te defiende.
Porque la patria es asilo
defiéndela con orgullo
para que el cobre sea tuyo
en forma definitiva.
La matanza obrera de Coruña en la dramaturgia iquiqueña
En los inicios del mes de junio de 1925, precisamente, en las postrimerías del primer gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920-1925), se declara una huelga en la Oficina Salitrera Coruña, en el marco de una gran efervescencia económica y política existente en esos días en los sindicatos del salitre. Situados en aquel contexto, los agentes del imperialismo británico estaban muy inquietos por el fortalecimiento que había alcanzado el movimiento obrero en Chile hacia 1925 y, lisa llanamente, intervinieron en los acontecimientos, a través de presiones directas al gobierno central.
La Matanza obrera de La Coruña (1925): persistencia de la memoria y resistencia al olvido
Para poder explicarnos la lógica de la violencia del Estado en nuestra historia reciente (en Dictadura, en el Estallido Social, etc.), es necesario escarbar en ese “otro pasado que ya pasó” y preguntarnos por las continuidades que vemos y experimentamos hoy en día. Cada acontecimiento histórico es singular, por ello no podemos jugar a predecir lo que va a pasar a futuro mediante el estudio del pasado ni pretender que los procesos se repiten, pero la Historia sí nos permite identificar similitudes y constantes, es allí justamente donde la memoria juega un rol fundamental: es mediante el sentido que cada ciudadano/a le otorga al pasado que podemos conjugar nuestras experiencias pasadas, proyectándolas en las expectativas que guardamos a futuro como sociedad.