El confinamiento es la amenaza: El caso de Santiago Montenegro
Pocos recordarán el robo frustrado al banco de Talca en febrero del 2018, donde murió un asaltante. Cuando Santiago Montenegro lo vio en la tele de la cocina reconoció a Patricio Zuluaga, un hombre al que le había tendido la mano, recomendándolo con conocidos para hacer unos fletes. Entonces no se le cruzó por la cabeza las repercusiones de ese pequeño gesto y siguió con su vida hasta que lo detuvieron poco más de un año después, acusado de participar en el asalto.
Los 41 años del triunfo sandinista, un logro latinoamericano
El 19 de julio de 1979 es una fecha histórica que merece y necesita ser recordada por varias razones, la primera, por el enorme respeto al pueblo de Nicaragua, a su historia, al tremendo esfuerzo que significó derrotar política y militarmente a una dictadura criminal, que se intentaba consolidar como la principal cabeza de playa de la invasión norteamericana en Centro América. La segunda razón es, porque la revolución Sandinista fue un triunfo alentador y un mensaje de optimismo para la izquierda latinoamericana, que en esos años estaba cruzada por la derrota y el pesimismo, luchando por recomponer sus fuerzas y sobreponerse a la represión que día a día asesinaba a valiosos compañeros y compañeras en todo el continente.
Centenario de Quema de libros en Santiago
En Chile conocemos dos quemas históricas de libros efectuadas en el siglo XX: Las de Hitler y Pinochet, realizadas poco después de sus respectivos ascensos al poder. Pero en Chile hubo otra –muy desconocida- azuzada por el Gobierno de Juan Luis Sanfuentes en 1920.
Esta última se inscribió en el contexto de los esfuerzos de dicho gobierno para escamotear el triunfo electoral del candidato de la Alianza Liberal, Arturo Alessandri. Aquella elección, que se realizó el 25 de junio, se dio en un marco de extrema polarización y fue la primera vez en que la derecha desarrolló una “campaña del terror”, llegando grotescamente a plantear que Alessandri podía constituir una amenaza de que se extendiera la revolución bolchevique en Chile, llegándolo a llamar el “Lenin chileno”
La Serena: Casa de Piedra, ex-Cuartel de la CNI, será convertida en «Casa de la Memoria»
Conocidas las intenciones del Ejército de devolver al Estado la llamada Casa de Piedra de Calle Colo Colo, que la Central Nacional de Inteligencia (CNI)– lo ocupara como cuartel general, la Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre, junto al Centro de Estudios en Derechos Humanos de la Universidad de La Serena, han solicitado el lugar en comodato para fundar allí una casa de memoria a llamarse “Espacio de Memoria Casa de Piedra”.
Entrevista a Felipe Bustos, director de «Nae Pasaran»
Marzo de 1974, Escocia. Bob Fulton, de 51 años, un inspector de la fábrica de Rolls-Royce, regresa a su mesa de trabajo, molesto y ansioso. Acaba de reunir a sus compañeros de trabajo para tomar la decisión de no hacer el trabajo que necesitan los motores de los aviones de la Fuerza Aérea de Chile en protesta por el reciente golpe militar brutal. Había visto las imágenes en la televisión, de los aviones que bombardearon la capital de Santiago y el estadio de fútbol llenos de gente a la espera de ser torturada o peor.
Documental «Estallido Social en Chile»
Desde el 18 de octubre miles de chilenos salieron a las calles. Su principal motivo fue plantarse ante un aumento en el precio del boleto del metro, pero ahora la sociedad sigue enardecida y exige un cambio en el modelo económico neoliberal que existe en el país desde hace más de 30 años y que ha cultivado una alta desigualdad.
Chile: 11 de Julio de 1971 – Día de la Dignidad Nacional – Nacionalización del Cobre
El 11 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende nacionalizó el cobre en Chile, con el que selló más de veinte años de lucha popular por la soberanía de los recursos naturales. Sin embargo hoy, según estudios, al menos el 70 por ciento de la producción del cobre está en manos extranjeras y el Estado sólo recibe el 30 por ciento de sus ganancias. teleSUR
Chile: el rostro de la “derecha ideológica”
Carta abierta para la Sra. Marcela Cubillos Sigall.
Me dirijo respetuosamente a Usted, como ex Ministra de Educación y emisora de opinión pública. En texto –día jueves 9 de julio- a través de publicación virtual del periódico El Mostrador, declaró abiertamente (por su cuenta Twitter) dos apreciaciones suyas, que han causado ofensa e indolencia conmigo y con el pueblo chileno. . Cito textualmente: -“…este es el resultado de enfrentar con populismo, buenismo y sin coraje a la izquierda ideológica. O alguien cree que van solo por el 10%?
Museo del Estallido Social
Una iniciativa que necesita de tu apoyo para seguir creciendo. Visítalo ya, vía internet
Este Museo del Pueblo, y para el Pueblo, es una plataforma autogestionada que surge de la necesidad de documentar testimonios y acontecimientos derivados del Estallido Social que han tenido lugar en Chile desde el 18 de Octubre del 2019.
Kursk, batalla que definió la guerra
En la Batalla de Kursk se exterminaron las mejores unidades del ejército alemán, aquellas que luchaban bajo la consigna de vencer o morir, se enterró también el mito de que era el invierno ruso el que ayudaba al Ejército Rojo; también fue la batalla de tanques más grande de la historia, participaron en ella 6.900 tanques de ambos bandos. Para ganar la batalla crearon nuevos tipos de tanques «Tigres», los mejores que fabricó Alemania durante la guerra, carros de combate tipo «Pantera» y cañones «Ferdinand», y concentró para el ataque 70 divisiones de 900.000 soldados, 10.000 cañones y morteros, 2.700 tanques y más de 2.000 aviones.