Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Historia – Memoria

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Salvador Allende

Un documental que sigue la vida de Salvador Allende, desde que nació (26 de junio de 1908 en Valparaíso), hasta el día en que murió (11 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile). Pero se centra en el período en el que fue presidente, mostrando el plan que tenía Estados Unidos, las protestas, falta de mercadería en las tiendas, llegando hasta el golpe de estado, en donde el narrador termina diciendo: «Ese día, tras horas de combate, el presidente Salvador Allende Gossens se suicida, disparándose en la cabeza. Desde ese momento hasta 1990, el país vería correr mucha sangre de gente inocente, que por pensar diferente fueron torturadas y asesinadas.»

Análisis, Historia - Memoria

Recuerdos neoliberales

Septiembre es un mes que suscita naturalmente muchos recuerdos y evocaciones sobre nuestro país. Partiendo por la primera Junta de Gobierno; los eventos de 1924 que fueron claves para la sustitución de la república exclusivamente oligárquica; el hecho que antes de 1973 fuera la fecha de las elecciones presidenciales; el fatídico golpe de Estado de ese año; y el mes en que en 2005 la Concertación asumió como propia (suscribiéndola Lagos y todos sus ministros) la Constitución de Pinochet, con cambios de importancia pero que no alteraron su esencia autoritaria y neoliberal.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Desmitificando la Muerte de Allende

Es muy común entre quienes aún creen, o quieren creer, que el presidente habría sido asesinado, que entiendan su combate y suicidio en La Moneda como si se tratara de dos hechos desconectados o simplemente contrapuestos, pero en realidad esto constituye una falsa dicotomía porque Allende no tomó en un momento cualquiera la decisión de quitarse la vida, que había contemplado con mucha anticipación como su única salida ética en caso de no ser muerto en combate, sino que lo hizo después de cuatro horas y media de encarnizada lucha en contra de fuerzas militares infinitamente superiores,  en los momentos en que éstas se disponían a ingresar al segundo piso de La Moneda, y cuando ya la munición de las armas se hacía escasa.

Análisis, Historia - Memoria

¿Quién fue el fundador e ideólogo de la UDI?

Jaime Guzmán, y como nadie ignora, es también, junto a otros seis viejos y ya fallecidos políticos de derecha, el autor de Constitución de 1980. Fue él quien, personalmente,  aconsejó al dictador “plebiscitarla,” con la clara intención de ejecutar un fraude, como efectivamente sucedió, en aquellos aciagos tiempos en que todas las libertades públicas estaban suspendidas. Guzmán declaró varias veces y sin ambages, que “su” constitución debía redactarse de tal modo que fuese imposible cambiarla sustancialmente. Ergo, hasta cuando esté vigente este engendro, nunca tendremos una verdadera y legal Constitución Política en Chile.

Análisis, Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens, Socialismo

La obstinada actualidad de Allende

Han transcurrido 47 años desde esa gesta heroica y la actualidad de Allende no ha declinado. Por el contrario, sus ideas continúan iluminando el pensamiento y la acción de nuevas generaciones de activistas sociales y revolucionarios en América Latina, El Caribe y otros continentes.Lo que más impresiona es que no se trata de un ídolo triunfante creación de los medios masivos de comunicación, sino de un hombre caído en combate. En esencia, se ubica en aquella categoría de “los derrotados triunfantes que embellecen la historia latinoamericana con la sugestión de su nombre, de su obra, de su ejemplo, de su legado“ (…) como Bolívar, Marti, el Che y otros libertadores

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

EEUU calificó de «doloroso y maloliente triunfo», el de Allende en Chile hace 50 años, según cables

[la tarde del 4 de septiembre] cuando comenzó a vislumbrarse la apretada victoria que obtuvo Allende, el tono de Korry [embajador norteamericano] cambió y abandonó las descripciones insólitas para entrar en una crítica furiosa de la cultura política chilena por haber creado, en su opinión, las condiciones para la victoria democrática de Allende y para más inri, después terminar aceptando este triunfo con civismo.Para Peter Kornbluh, que dirige el proyecto de documentación sobre Chile y es autor del libro “Pinochet: los archivos secretos”, “estos documentos nos recuerdan que la elección de Allende fue un punto de inflexión no sólo en la historia de Chile y de Latinoamérica, sino también en Estados Unidos y en el mundo”.

Análisis, Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Salvador Allende, a cincuenta años de su victoria

Hay fechas que marcan hitos imborrables en la historia de Nuestra América. Hoy, 4 de Septiembre, es uno de esos días. Como el 1º de Enero de 1959, triunfo de la Revolución Cubana; o el 13 de Abril del 2002, cuando el pueblo venezolano salió a las calles y reinstaló en el Palacio de Miraflores a un Hugo Chávez prisionero de los golpistas; o el 17 de Octubre de 1945, cuando las masas populares argentinas lograron la liberación del Coronel Perón y comenzaban a escribir una nueva página en la historia nacional. La de hoy, objeto de este escrito, se encuadra en esa selecta categoría de acontecimientos épicos de Latinoamérica.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.