La doble apuesta de la Surda: lucha social y participación electoral
¿Hay izquierda en la Concertación?
Cronopiando. Yo no escribiría en Cuba
Y es que en Cuba, afortunadamente, no es costumbre, ni siquiera ocasional, que aparezcan todas las mañanas media docena de cadáveres cosidos a balazos y tirados en calles y caminos, como en cualquier democracia americana, por lo que todas las columnas en las que he denunciado el ejercicio del crimen y su impunidad no tendrían sentido.
El sol no sale por el norte
Es una burla de inaudita crueldad sostener que la siembra de unas decenas de miles de hectáreas de caña para producir alcohol en Haití o soya para biodiesel en Bolivia, pudieran ser opciones de desarrollo. A estas alturas promover el latifundio, el monocultivo y la plantación genéticamente modificada es añadir jorobas a las deformaciones estructurales ya existentes.
Repudian el genocidio de Gore en Ãfrica
En 1999 Al Gore perdió mucho apoyo por su racismo contra áfrica, ya que muchos demócratas y sus aliados políticos atacaron al entonces Vicepresidente por condenar a millones de africanos a una muerte lenta horrible, al negarles el acceso a las drogas genéricas contra el SIDA y el VIH. Pero entonces, como ahora, Gore estaba más interesado en sus amigos del Imperio Británico: el príncipe Felipe, el príncipe Carlos y los demás ecofascistas que celebran cuando virus mortíferos reducen la población humana.
Agrocombustibles y lógicas perversas
Lagos y la chequera vacía de la Concertación
Las reiteradas declaraciones de Lagos en contra de Chávez, al parecer buscan hacer méritos y obtener algún tipo de financiamiento para la fundación que lleva su nombre, o para lograr algunos dólares para su Partido del “Progreso”, o para enfrentar la presunta candidatura presidencial del 2009, que tendría que resolver primero con sus rivales de la Concertación, como José Miguel Insulza, Eduardo Frei, Soledad Alvear o el mismísimo Adolfo Zaldivar.
Argentina: Miserables asesinos, ¿qué hicieron con López?
Los hombres y mujeres que hoy recorremos las calles reclamando justicia, trabajo, libertad ¿Somos los engañados de ayer? ¿O los desaparecidos de mañana?
¿Dónde están los que fueron mis maestros?
Murieron sin jubilarse.
¿Dónde están los que embellecieron nuestra adolescencia y juventud explicándonos la esencia de la doctrina que iba a liberar al hombre de los temores de crecer en libertad?
Algunos murieron, de muerte obligada. Otros desaparecieron.
Chile: la intransable soberanía alimentaria
En nuestro país el Ministro de Agricultura califica la ampliación de la superficie de la soya en Chile como una gran oportunidad para la agricultura chilena, señalando que contribuye a la diversidad productiva de una amplia zona (V a VII) y termina diciendo que una iniciativa de este tipo en el país “es el reconocimiento a la política económica”.
¿Sabrá el señor Ministro de lo que está hablando? ¿Conocerá bien los efectos de los monocultivos y particularmente de los alimentos transgénicos? ¿No será éste un caballo de Troya que empezará a destruir a los pequeños productores campesinos desde dentro, como en Argentina, Brasil y Paraguay?
Ecuador: buenas acciones valen más que buenas razones
La voluntad de cambios reales y profundos desoyó los llamados al miedo que lanzaron quienes ven dia a dia hundirse sus ventajas y privilegios. El voto popular sancionó la verdad inapelable: los intereses que defienden la mayoría de los actuales congresistas, son los suyos y poco más. Más del 80 por ciento del electorado apoya la convocatoria de una asamblea constituyente con plenos poderes reformadores, como consta en la propia papeleta de voto de la consulta.
Chile: Transantiago y la corrupción
En el mundo las tarifas de trasporte son muy inferiores a las chilenas, incluso cuando los salarios son mayores que en nuestro país. La proporción del salario que un trabajador de París, por ejemplo, invierte en transporte no supera el 7 por ciento. En Chile sobrepasa el 22 por ciento. "Los usuarios no deberían pagar ni siquiera la actual tarifa si no se ha cumplido con el servicio prometido. La solución es una ley que autorice al Estado a administrar y operar el Transantiago, responsabilidad que nunca se debió entregar. Lamentablemente esa ley sólo la puede presentar el Ejecutivo y no los parlamentarios", dice el senador Navarro.