Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Revertir el golpe

Almendares, perseguido por el ejército y los escuadrones de la muerte hondureños, ha sufrido en carne propia esa capacitación. Almendares conversó conmigo desde la capital hondureña, Tegucigalpa: “Es mentira que el pueblo está apoyando el golpe. Eso no es verdad. Los que están apoyando son en su mayoría miembros de los cuerpos de reserva militares, alguna gente de la clase dominante y alguna gente que está a favor de reprimir al pueblo. De manera que el golpe no tiene apoyo. Tiene el apoyo de los torturadores, de los mismos golpistas y de alguna gente que está a la cabeza de este proceso y que fue entrenada en la Escuela de las Américas. Tenemos que hacer hincapié en eso. ¿Qué necesidad de dar un golpe si se tiene el apoyo del pueblo? ¿Por qué se oponen a que se realice una simple encuesta legal para preguntarle a la gente si está de acuerdo o no en tener una nueva constitución? No quieren darle nada al pueblo.”

Opinión

A la Constitución rogando y con el mazo dando. Observaciones no vinculantes sobre un golpe de Estad

Recientemente he recibido una avalancha de correos electrónicos a favor y en contra del Golpe de Estado. Tal vez la mayoría no los leeré nunca. Algunos justifican el golpe invocando la pobreza, la delincuencia, la corrupción y el narcotráfico. Razón por las cuales habría que dar un golpe de Estado en cada país de este mundo. Uno de estos mensajes defendía, digamos que con honestidad, su defensa a la democracia y al golpe de Estado con el siguiente argumento en mayúsculas: “No es coincidencia que el que apoya al asno de Mel [Zelaya] sean pobres, sin educación, sin criterio propio. Eso es un abuso”.

Opinión

Madoff Chilensis

En Chile opera actualmente un gigantesco esquema de este tipo, que se encuentra en grave riesgo de convertirse en una estafa de dimensiones muchísimo mayores que la de Madoff. Las autoridades se encuentran perfectamente al tanto de esta situación y no hacen absolutamente nada para proteger a los ciudadanos. No es ilegal en Chile. Por el contrario, funciona autorizado y protegido por una ley de quórum calificado que obliga a todos los ciudadanos a participar del mismo.

Opinión

La concertación esta dominada por inútiles tecnócratas neoliberales

En la Concertación predomina un grupo de tecnócratas y burócratas neoliberales, cuyo norte central es el mercado. No podemos ignorar la existencia de políticas humanizadoras, focalizadas en la pobreza, pero es indudable que sus resultados son magros si lo comparamos con el crecimiento económico del país. El chorreo capitalista apenas logra rozar a sus víctimas.

Opinión

Los golpistas no logran un solo apoyo internacional

El dulce panorama internacional que presumía el Gobierno golpista de Roberto Micheletti comienza a transformarse en un trago amargo. La reacción general de repulsa e indignación ha sorprendido en América Latina.
Una muestra sin mácula del rechazo unánime a la destitución del presidente de Honduras Manuel Mel Zelaya fue la decisión de un presidente conservador como el mexicano Felipe Calderón de acompañar a Managua a la depuesta canciller hondureña, Patricia Rodas, expulsada el domingo tras ser secuestrada en su propia casa por militares encapuchados.

Opinión

Extranjero en su país

Entrar a esa universidad era como entrar en otro mundo. No había jóvenes gritando, ni gas lacrimógeno, ni agua, ni carabineros, ni menos pancartas. Sólo un silencio de cementerio que un amable señor que me esperaba interrumpió para conducirme al lugar de la reunión. Mientras caminábamos, a través de los ventanales, se veían grupos dispersos de estudiantes que alegremente conversaban en unos cuidados jardines. Me sentía extranjero en mi propio país pues parecía que la efervescencia estudiantil que había vivido hace poco había sucedido en un lugar muy lejano.

Opinión

«Alguien abrió la jaula de los gorilas»

Esta frase pertenece al embajador de Venezuela ante la OEA Roy Chaderton y la pronunció este domingo al reunirse de manera extraordinaria ese organismo, para tratar el golpe de estado perpetrado aquel mismo día en Honduras. La intervención de Charderton, improvisada en medio de la tensión de ese minuto cuando las noticias del zarpazo de la oligarquía contra el presidente Manuel Zelaya iban llegando a la mesa de los embajadores ahí convocados, es una pieza oratoria de excepcional valor. Sus palabras conmovieron a los presentes al recordar el pasado vergonzoso de la OEA.

Opinión

«Este es un complot de una élite voraz»: Manuel Zelaya, presidente secuestrado de Honduras

El presidente en su momento más dramático apuntó a la raíz del capitalismo: la maligna ambición de bienes de los grandes propietarios. La violencia es su herramienta. 
Los empresarios buscan riqueza para sí y el control de recursos para que sus herederos sanguíneos, patrimoniales y estamentales, enfrenten en el futuro las crisis de agotamiento. 
En el sistema todas las decisiones estructurales las toman personas capitalistas y velan para que eso por ningún motivo cambie. 

Opinión

Centenario de Don Helder Cámara: «Urgencia de volver a la Iglesia de los pobres»

Ver a la Iglesia “en pobreza y sin poder” nunca ha tenido mucho éxito, y si se hace de ello algo central ni siquiera en el Vaticano II, tan importante y decisivo en muchas otras cosas. Sí lo tuvo en Medellín, y en Puebla todavía pudo salir con bien ante graves maniobras en su contra. Pero desde hace tres décadas el deterioro es inocultable. Dice Comblin: “Después de Puebla comenzó la Iglesia del silencio. La Iglesia empezó a no tener nada que decir”. Y aunque Aparecida ha supuesto un pequeño freno, en la Iglesia no ha ocurrido todavía aquel “revertir la historia” que exigía Ellacuría para sanar una sociedad gravemente enferma. La conclusión es que hay que volver a una Iglesia de los pobres, y trabajar por ello. En El Salvador, después de Monseñor Romero, el deterioro es claro, y de ahí la necesidad de recomposición eclesial.

Opinión

¡Digan whisky! (Say cheese!)

¡Digan whisky! (Say cheese…) Si no lo dice el New York Times, no se investiga la industria del salmón; si no lo denuncia el Senado de EE.UU., la gran prensa chilena no mira las cuentas de Pinochet; si CNN y otros medios de ese país no hubiesen criticado ayer la foto de los periodistas chilenos con Obama, mañana la imagen ya estaría adornando varias salas de redacción.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.