El día después
Este gobierno no escuchó ni escucha a la gente, la patética aparición del presidente en televisión y la de sus ministros, para explicar las razones del estado de excepción, para justificar la represión así lo indican, insistiendo en que todo lo sucedido era obra de vándalos y delincuentes. Pretendiendo además frenar el descontento popular, dejando sin efecto el alza a los pasajes el metro, sin querer aceptar que esto, solo fue el detonante o la gota que rebalsó el vaso de un país sumido en una profunda crisis social.
El tsunami chileno
El régimen de Piñera -e insisto en lo de “régimen” porque un gobierno que reprime con la brutalidad que todo el mundo ha visto no puede considerarse democrático- se enfrenta ante la más seria amenaza popular jamás enfrentada por gobierno alguno desde el derrocamiento de la Unidad Popular el 11 de Septiembre de 1973. Las ridículas explicaciones oficiales no convencen ni a quienes las divulgan; se oyen denuncias sobre el vandalismo de los manifestantes, o su criminal desprecio por la propiedad privada, o por la paz y la tranquilidad para ni hablar de las oblicuas alusiones a la letal influencia del “castro-madurismo” en el desencadenamiento de las protestas que culminaron con la declaratoria del “estado de emergencia” por parte de La Moneda, argumento absurdo y falaz antes esgrimido por el corrupto que hoy gobierna al Ecuador y abrumadoramente desmentido por los hechos.
El estallido social puede convertirse en un proceso irrefrenable de protestas
¿Cómo se manifiesta un estallido social?
Tal como lo estamos viendo desde este viernes en Santiago y que se está extendiendo al resto del país. Los estallidos sociales son masivos, violentos, espontáneos, extendidos, dramáticos, inorgánicos, febriles, palpitantes, indignados, estremecedores.
Todas estas manifestaciones que caracterizan un estallido social están presentes aquí y ahora en Chile.
¿Por qué se producen los estallidos sociales?
Las causas pueden ser muchas y variadas, pero por lo general son aquellas que afectan principal, directa, cruel y permanentemente la vida de las personas o los pueblos; cuando se les conculcan y vulneran sus derechos y libertades; y cuando se les limitan sus esperanzas, aspiraciones e ilusiones.
Al puro estilo Bolsonaro. Fascismo corriente
Esa extraña habilidad de transformar todo en ganancia llevó al Gobierno de S. Piñera a convertir la protesta social masiva en un “autogolpe”. La instrucción presidencial fue que el conflicto escalara para movilizar a las FFAA. En la noche del viernes la decisión estaba tomada, los militares se acuartelan, al medio día del sábado 19 de octubre todas las fuerzas de la defensa y de orden se van a los cuarteles en todo el país. Las instrucciones estaban dadas, por eso pudo el presidente ir a comer pizza con sus nietos, ¡la familia es lo primero!
Lo que venía estaba claro: ¡represión! uso de la fuerza con licencia para matar, eso es la excepción constitucional, “Estado de Emergencia” y “Toque de Queda”
El garrote y la zanahoria
Creo que lo que está ocurriendo estaba fríamente calculado por el Gobierno, que busca propiciar un clima de violencia para justificar la implantación del Toque de Queda. Ayer el General Iturrriaga acaba de anunciar que ha declarado el Toque de Queda en la Región Metropolitana desde las 22 horas hasta las siete de la mañana. En este clima de violencia que se ha creado lo que ocurra en la noche de hoy, con todas sus provocaciones y montajes, vendrá a justificar la mano dura.
Para frenar las protestas por el aumento del transporte, Maduro militarizó una ciudad 4.900 km al sur Caracas
Estremecedoras imágenes que parecen salidas de los años 70: para frenar las protestas por el aumento del transporte, Maduro militarizó una ciudad al sur de Venezuela (bastante al sur, como unos 4.900 km)
A Carabineros en Calama: «Nosotros somos pueblo igual que ustedes. ¿Cómo le pueden pegar a un niño?»
La ciudadanía ya no es la misma. Ya no se traga la rabia. Se atreve a defender y decir lo que ayer no habría hecho. Padre furioso encara a Carabineros en Calama, por agresión a su hijo.
Hoy, elecciones en Bolivia: Evo Morales apuesta por gobernar hasta el 2025
Si las cosas resultan como proyectan las encuestas, el actual presidente de Bolivia podría asumir su cuarto mandato sin necesidad de un balotaje, pues en el país altiplánico si la diferencia entre el primer y el segundo candidato es más de un diez por ciento, gana el primero aun así no haya alcanzado el 50+1 por ciento de los votos.