Chile: Decoro nacional
Nuestro país parece haber perdido la capacidad de avergonzarse, en primer lugar de sí mismo. Vivimos un estado de desvergüenza e impunidad en que se ha perdido el más mínimo sentido de la justicia y el decoro. Esto significa que cuestiones muy graves que en cualquier país moverían a escándalo se asumen en Chile como parte del paisaje en que habitamos.
Caso Lucro: Los verdaderos responsables y por qué la movilización debe seguir
Diego Vela, nuevo Presidente de la FEUC escribe en CIPER.
La caída de Eugenio Díaz y de los ex rectores y dueños de las universidades del Mar y Pedro de Valdivia ha desatado una inédita crisis de credibilidad en el sistema de educación superior. A las pruebas de que ese sistema no produce calidad aceptable, se suma ahora la evidencia de que no funciona ni siquiera con decencia. En esta columna, el presidente de los estudiantes de la Universidad Católica, repasa las responsabilidades políticas que han permitido el desastre. Insiste, además, en que la movilización de los estudiantes no puede detenerse, “para que no volvamos a ver en la historia de nuestro país 18.000 familias abandonadas a la suerte del mercado, como es el caso de los estudiantes de la Universidad del Mar”.
Los Derechos Humanos en tiempos de crisis…
Un 10 de diciembre de 1948 el mundo recibió con beneplácito la Declaración Universal de los Derechos Humanos como exclusivos, intransferibles e inviolables por parte de toda la comunidad humana universal. Varios eventos históricos contribuyeron a este acontecimiento, pero fue la experiencia de las dos Guerras Mundiales la que significó el punto de inflexión y reivindicación racional para que las naciones en conflictos definieran un conjunto de principios humanistas que aseguraran la paz y el orden mundial.
Las fronteras de la soberanía y la dignidad
Chile y Perú, como diría un psicólogo freudiano, permanecen todavía en la etapa oral. Esta frase provocativa se refiere en el fondo a la amplia difusión y la resonancia mediática alcanzada por el diferendo marítimo que se presenta por estos días en la Corte Internacional de justicia de La Haya.
Chile y Perú, como dos países que están en el siglo XXI, pero que permanecen en las viejas disputas territoriales fronterizas propias del siglo XVIII y siglo XIX. Chile y Perú en pleno siglo de la globalización discutiendo -con toga y peluca- de líneas fronterizas o de trazados limítrofes, de rectas o de triángulos, de tratados o de acuerdos, de hitos o de coordenadas, mientras los poderosos intereses corporativos marítimos y pesqueros extraen diariamente desde sus propios mares.
Los violentos elegidos
El principio jurídico “ius sanguinis” (o derecho de sangre) para la adopción de la nacionalidad, por oposición al “ius soli”, es interpretado [por el estado israeli] con un criterio étnico-confesional. Concretamente, la “ley de retorno a Israel” establece que cualquier judío del mundo, cualquier hijo o nieto de judío, y cualquier persona que se convierta al judaísmo, de cualquier nacionalidad, tiene derecho a residir en Israel y a tener automáticamente la ciudadanía israelí, como así también las personas casadas con israelíes, a excepción de los palestinos de Cisjordania y Gaza menores de 35 años y de las palestinas menores de 25 años.
«Terroristas sirios fueron entrenados por el UCK en Kosovo»
ENTREVISTA CON LA REVISTA SERBIA GEOPOLITIKA
Por mi parte, deploro que ciertos Estados hayan reconocido la conquista de Kosovo por parte de la OTAN. Kosovo se ha convertido desde entonces en un puente para la distribución en Europa de las drogas que se cultivan en Afganistán bajo la vigilante protección de las tropas estadounidenses. Ningún pueblo se ha beneficiado en nada con esa independencia, y muchísimo menos la población de Kosovo, que ahora vive bajo el yugo de una mafia.
2012: Los fracasos del gobierno
El oficialismo insiste en exhibir lo que considera buenas cifras macroeconómicas, sin embargo, tales guarismos se desdibujan a la hora de examinar la vida cotidiana de los chilenos que deben soportar altos costos en salud, educación y servicios básicos, a lo que hay que sumar deudas y bajos salarios. Todo ello mientras se anuncian ganancias históricas de grandes conglomerados económicos como Isapres, Bancos, Afp y otros.
Levemente muertos
Una vez más, el mundo de los agrotóxicos muestra sus dientes. Esta vez, a sólo tres días del aniversario de los casi 4000 muertos de la tragedia de Bophal, en la India, en la forma de “humo” que surgía sin control de un contenedor en el Puerto de Buenos Aires. Zozobra, caos, gente descompuesta, evacuaciones rápidas, incertidumbre.
Los medios de prensa transmitían en tiempo real los esfuerzos de los bomberos, policía, gendarmería, por alejar a la gente y cercar con modestos barbijos –los que más suerte tuvieron- la zona en la cual el fuerte olor hacía llorar a las personas. El viento con dirección Norte – Sur llevó el humo para el centro de la ciudad de Buenos Aires y el barrio de Constitución. La carga provendría de Shanghai, China, en tránsito en Buenos Aires hacia el puerto de Caacupe-Miports, en Paraguay. El siguiente trayecto lo iba a hacer por agua… por el mismo agua del que beben millones de personas, con el que riegan millones de hectáreas.
“Levemente tóxico” se leía en los script de los canales informativos. ¿Levemente tóxico? ¿Existe tal cosa? Quizás salte finalmente la penosa alarma cuando haya personas “levemente muertas”..
‘Intellectus interruptus’: El recorte y la austeridad llegan a la literatura periodística
No hace mucho, uno de los medios mas leídos del mundo me pidió cuatro veces que redujera un artículo solicitado hasta 800 palabras. La primera vez les envié el artículo de mil palabras. Me respondieron que hiciera un esfuerzo para llevarlo a 850. Les envié otro de 900, asumiendo cierta flexibilidad. Rechazado. En otro momento, hubiese renunciado a enviar otra versión, pero me interesaba mucho dar a conocer el tema del cual trataba el disputado artículo. Perdido por perdido, lo mutilé hasta hacerlo entrar en 850 palabras.
Lo que está en crisis es el sistema educativo no solo la CNA
Lo que está en medio de una crisis estructural y moral es el sistema de educación, no es solo el sistema de acreditación de las universidades, este ultimo es un instrumento que se trasformó en la vía expedita para potenciar a las universidades privadas y su capacidad de competir en el mercado. Un modelo derivado de una concepción neoliberal de la vida y de la sociedad, lo cual expresa muy bien el recientemente designado presidente del Consejo Nacional de Acreditación, Matko Koljatic, quien define a la universidad como una empresa.