El luto de Venezuela
La muerte de Hugo Chávez conmociona a Venezuela y a toda América Latina. Se puede haber discrepado de algunas de sus visiones políticas en el plano nacional o internacional, pero como suele suceder con los grandes líderes, nadie puede negar su estatura y su trascendencia histórica. Ha sido esta figura histórica la que ha encarnado el ideal del prócer Simón Bolívar y como él ha abrazado a todo un continente. Su muerte llena de dolor a muchos latinoamericanos en esta hora de luto y tristeza.
"Hugo Chávez, un hombre bueno que vivirá para siempre"
El presidente boliviano Evo Morales no es una gran orador ni hace para la ocasión discursos floridos, pero acaba de permitirnos vislumbrar una sensibilidad poco común entre quienes ocupan un puesto de tanta responsabilidad como el suyo. Morales no pudo contener las lágrimas en el mensaje público que dio a conocer con motivo de la muerte de Hugo Chávez, un hombre bueno que vivirá para siempre. Ese sentimiento de tristeza es fruto indudable de la amistad y afinidad que le unía al fallecido presidente de Venezuela. A quienes valoramos ante todo la humanidad en los líderes políticos, quizá por ser esa una condición en manifiesta decadencia entre quienes están al frente de los destinos de sus países, la emoción humana de Morales nos reconforta. ¿Alguien se puede imaginar una reacción así entre los líderes de la vieja Europa?
¡Gloria al bravo Chávez!
Cuesta muchísimo asimilar la dolorosa noticia del fallecimiento de Hugo Chávez Frías. No puede uno dejar de maldecir el infortunio que priva a Nuestra América de uno de los pocos “imprescindibles”, al decir de Bertolt Brecht, en la inconclusa lucha por nuestra segunda y definitiva independencia. La historia dará su veredicto sobre la tarea cumplida por Chávez, aunque no dudamos que será muy positivo. Más allá de cualquier discusión que legítimamente puede darse al interior del campo antiimperialista –no siempre lo suficientemente sabio como para distinguir con claridad amigos y enemigos- hay que partir reconociendo que el líder bolivariano dio vuelta una página en la historia venezolana y, ¿por qué no?, latinoamericana. Desde hoy se hablará de una Venezuela y Latinoamérica anterior y de otra posterior a Chávez, y no sería temerario conjeturar que los cambios que impulsó y protagonizó como muy pocos en nuestra historia llevan el sello de la irreversibilidad.
“Si al Chicho lo mataron, poh!”
[…]años de opresión y otros tanto de traición han logrado en los chilenos una resignación, una obsecuencia que tiene a los 14 chilenos de Forbes felices porque siguen y siguen forrándose de dinero. Porque nuestro tiempo también termina convirtiéndose en dinero en su modelo; porque entre la disyuntiva de gastar las tres horas u olvidarte de la estafa, lo lógico es no perder las tres horas, compartir algo con tu familia y olvidarte del robo al que te sometieron. Y bajo esa misma lógica, la corrupción en el Congreso siempre seguirá y los bancos usureros siempre seguirán y los burócratas apernados siempre seguirán, etc, etc, etc.
Caso Clarín: Mentiras institucionales presentadas como verdad mediatizada
Después de 15 años de litigio con el Estado y a casi 40 años de que fuera clausurado y posteriormente confiscado por la dictadura militar, los dueños del mítico diario Clarín comienzan a ver luz al final de un túnel que parecía interminable. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial (BM), emitió el 18 de diciembre pasado su fallo final en la causa abierta en 1998 entre Víctor Pey y Fundación Presidente Allende (demandantes) y el Estado de Chile (demandado), caso CIADI ARB/98/2.
Arica: el descuido de Chile que Perú aprovecha
“…al 2050 serían los propios ariqueños quienes pedirían anexión al territorio peruano”.
A modo de ejemplo, mientras en el Hospital de Arica hay una carencia importante de especialistas, la única opción para una significativa masa de ariqueños es visitar el Hospital de la Solidaridad en Tacna, debido a su bajo costo, diversidad de especialistas y buena calidad. De esta manera Tacna se hace necesaria para la salud de los ariqueños y en muchos otros servicios.
Jesucristo no necesita banqueros ni ginecólogos
En el caso de la crisis en el Vaticano se da, en su integrad, el principio de que “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Muy poco tiene que ver el boato y el estricto protocolo en las ceremonias vaticanas con la simplicidad y profundidad de Jesús de Nazaret y su doctrina de amor a los pobres.
El Opus Dei y la “limpieza silenciosa” de Benedicto XVI
Por la presencia de la “Obra” en la Curia tras los escándalos del caso “Vatileaks” y el trascendente e influyente rol del Cardenal Julián Herranz en estos dias, nos piden publicar este interesante artículo publicado hace unos dias en La Stampa…
“Ya no se puede llamar crisis, es un capítulo más de la lucha de clases”
Entrevista a Susan George, politóloga y analista política
-¿Son los movimientos sociales un dolor de cabeza para el poder?
-Por supuesto. El gran papel de los movimientos sociales en este momento es luchar, porque nadie lo hará por ellos. El futuro depende de las personas, y esto es difícil de cambiar porque hay mucha gente acostumbrada a la idea de que, puesto que han elegido a los representantes, a ellos les corresponde hacer algo al respecto. El gobierno no va a hacer nada combativo, no va a plantar cara al capital. Solo hay que mirar a Francia, que se supone que tiene un gobierno socialista y no está haciendo nada diferente.
Raúl Sohr: Chile manejó muy mal el caso de los soldados bolivianos
Se trataba de tres uniformados jóvenes que “no son fuerzas especiales ni gente con experiencias, pero los llevaron esposados y se les dio un trato casi de delincuentes”.
“Mucha gente, en broma, dice que somos los fenicios de América Latina, porque lo único que nos importa es el comercio, las relaciones políticas nos tienen sin cuidado. Y hay algo de verdad en eso. La política es importante y muchas cosas, a nivel de relaciones internacionales, se hacen por razones políticas y no solo por el comercio, que no es decisivo en todos los casos”, dijo.