Remozar o cambiar el modelo
Joaquín Lavín, tomando como bandera la idea del cambio, estuvo a punto de derrotar a Ricardo Lagos, en la primera vuelta por las presidenciales de 1999. De ahí para adelante, ningún candidato a La Moneda ha podido ganar en la primera vuelta. En el fondo, este cuasi-empate entre Lagos y Lavín anunciaba el inminente fin de la Concertación, sin embargo, la carismática candidata Michelle Bachelet logró salvar esta combinación en base a la capacidad de encarnar mejor la idea de cambio que sus rivales Joaquín Lavín y Sebastián Piñera.
Marcel / Un Programa / Un Proyecto
Las voluntades por un Chile distinto ya están instaladas y lanzadas…
La izquierda y las organizaciones sociales colocaron sus urgencias, la historia, sus justas reivindicaciones tantos años postergadas en una candidatura a la presidencia de Chile, sencilla, digna, histórica, valiente y consecuente…todos a La Moneda con Marcel.
La venganza de Marx, o cómo la lucha de clases está definiendo el mundo. (Reflexiones de un veterano periodista económico atribulado.)
Karl Marx parecía muerto y enterrado, pero….
Con la economía global en una larga crisis, y con trabajadores de todo el mundo víctimas del desempleo, la deuda y el estancamiento de sus ingresos, la aguda crítica de Marx al capitalismo (que el sistema es intrínsecamente injusto y autodestructivo) no puede ser tan fácilmente descartada. Marx teorizó que el sistema capitalista empobrecería inevitablemente a las masas, a medida que la riqueza se concentraría en las manos de la codicia de unos pocos, causando crisis económicas y reforzando el conflicto entre los ricos y las clases trabajadoras. Marx escribió que “la acumulación de riqueza en un solo polo genera al mismo tiempo en el polo opuesto la acumulación de miseria, trabajo duro y agónico, esclavitud, ignorancia, brutalidad y degradación mental”.
La “silenciosa oposición” al Papa Bergoglio
Hay indicativos de que ciertas cosas están cambiando en el Vaticano. Para disgusto de algunos. ¿De quiénes?
[…] es justamente la determinación mostrada por Francisco la que ha generado estas reacciones subterráneas internas a la estructura eclesiástica. «Exigir una Iglesia pobre a eclesiásticos irreprochables significa poner en contradicción estilos de vida y comportamientos que involucran a miles de jerarcas grandes y pequeños», escribió. […] supone además, […] «poner en duda palacios, autos, servidumbre, consumismo, afán de éxito, que proliferan en el mundo eclesiástico como en cualquier organismo social, […] podría significar hacer público el propio patrimonio inmobiliario, estimado por el diario económico Il Sole 24 Ore en 1000 millones de euros sólo en Italia;
Francisco conturba a tradicionalistas
Ciertamente, ninguno de esos lujos de la alta jerarquía eclesiástica estuvo presente en el acto del Jueves Santo, dentro de la prisión de jóvenes de Casal del Marmo en Roma, donde el papa de 76 años se arrodilló para lavar y besar los pies de 12 reclusos, incluidas dos mujeres [NdR.: Una de ellas es musulmana]. El ritual revive el lavatorio de pies que Jesucristo les hizo a sus 12 apóstoles durante la Última Cena, antes de la Crucifixión, en una muestra de amor y servicio a ellos.
Las reglas litúrgicas indican que sólo pueden participar hombres en el ritual, dado que todos los discípulos de Jesús eran varones. No era raro que algunos curas y obispos pidieran excepciones para incluir a las mujeres, pero las reglas son claras.
El Papa que paga sus cuentas
Para mí el gesto más simple, honesto y popular del Papa Francisco fue ir a la residencia donde se había alojado (nunca se alojaba en la grande casa central de los jesuitas en Roma) a pagar la cuenta a razón de 90 euros por día. Entró y él mismo fue a buscar su ropa, hizo su maleta, saludó al personal y se fue. ¿Qué potentado civil, qué opulento millonario, qué famoso artista haría tal cosa? Sería falsear la intención del obispo de Roma querer ver en este gesto, normal para todos nosotros mortales, una intención populista.
“El Foro Social Mundial en contacto con una realidad en ebullición produce una reacción química positiva”
Balance de la nueva edición de Túnez 2013
El Foro Social Mundial (FSM) cerró su novena edición centralizada este sábado 30 de marzo en la capital tunecina con un balance cuantificable significativo. Más de 50 mil participantes; casi mil actividades de todo tipo; una manifestación de apertura el martes 26 que reunió a 25 mil personas y una concurrida marcha de clausura en solidaridad con el pueblo palestino. “Un foro muy positivo” según el análisis del historiador y militante social belga Eric Toussaint, coordinador del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), una de las organizaciones que integran el Consejo Internacional del FSM desde sus inicios.
Más de 800 escuelas públicas chilenas desaparecieron en los últimos 20 años
El cierre o fusión de establecimientos educacionales públicos es una realidad cada vez más habitual en Chile. De acuerdo a cifras recopiladas por la Fundación Sol, la cantidad de escuelas municipales que desaparecieron durante los últimos 20 años supera los 800.
La desigualdad en Chile: desde el fatalismo al malestar ciudadano
La desigualdad se plantea desde la cuna hasta la tumba: quien nace en Las Condes, al menos, si no tiene dinero, tendrá un SAMU en un consultorio de buena calidad; si nace en la Pintana, con suerte, será atendido por un médico, después de varias horas de espera. Si tiene hijos, el que nace en Las Condes podrá enviarlo a un colegio de alta calidad; el de La Pintana, a un municipal; el primero, construirá una red de protección y de relaciones, que le servirán para encontrar trabajo, en el futuro; el segundo, primero deberá negar el barrio donde vive si quiere conseguir un trabajo y, si es tan genial como Golborne, a lo mejor, llega a la universidad, aunque será de mala calidad académica.
El paso del sueño a la pesadilla, para los pueblos de la Unión Europea
En diarios, portales y blogs, muchos economistas en Estados Unidos y Europa, ven la “solución” a la crisis en Chipre aplicada por la Troika como un paso que la UE dio hacia su propia destrucción: “La lección de Chipre es que Europa está políticamente en bancarrota (…) Durante la semana pasada, Europa, o mejor dicho los líderes de la UE, se han hecho a sí mismos un daño que jamás podrán reparar” (theautomaticearth.com, 26 de marzo 2013).
ver video
Fernando Fernán Gómez