La compleja unidad heterodoxa
El próximo miércoles 5 de febrero, el Frente Amplio uruguayo (FA) celebra el 43° aniversario de su fundación y no faltarán en los medios dominantes las omisiones, indiferencias y hasta cierta banalización del acto conmemorativo. Para doblegar estas maniobras no serán necesarios sólo buenos discursos, sino una amplia convocatoria, como la de los grandes actos de masas que el FA supo protagonizar.
Fuerzas Armadas uruguayas: los puntos sobre las íes
La reducción del presupuesto de las Fuerzas Armadas como política de principios y de responsabilidad presupuestal [2]. Y lo hace buscando recursos genuinos para la educación, a través de redistribuciones presupuestales. ¿Queremos más recursos para las Fuerzas Armadas? He ahí un gasto del Estado que no tiene la prioridad que tienen la educación, la salud, la vivienda o la seguridad pública.
Texto del sumario a Mitchel Cartes, el nominado Intendente de Tarapacá
Del Sumario: «Además de hacer malas conducción de la Dirección, es necesario considerar los beneficios que recibieron al mejorarse ellos mismos los grados que ostentaron, y que hoy algunos todavía se benefician, sin que hubiere mérito para ello. Lo que también constituye un daño al patrimonio fiscal.
Todo lo anterior expuesto, me parece procedente, que se estudien las responsabilidades del Director Nacional, que avaló, tanta negligencia y el despilfarro de recursos públicos.
Fiscal: Juan Valencia Campos.
Bachelet en apuros antes de asumir presidencia de Chile y otros litigios
A la hace poco reelecta presidenta Michelle Bachelet por un 25 % de los posibilitados legalmente para votar en Chile -confirmando la crisis de representatividad del sistema político austral que desde el plebiscito de 1988 mantiene prácticamente el mismo padrón electoral- todavía le resta más de un mes para asumir el Ejecutivo y ya su gabinete anunciado comienza a hacer agua por varios costados. A los casos del Subsecretario de Minería y el de la Subsecretaria de Eduación, se suman los del Subsecretario de Salud y del Intendente de Tarapacá, un recién sumariado funcionario de la Dirección de Vialidad (quién sería más rápido que ‘gato de campo’).
Nacionalismo, chauvinismo y racismo
En Chile, en 1910, se dio una versión del nacionalismo en la obra de Nicolás Palacios, en su obra, La raza chilena, que combatía la inmigración latina, española e italiana, privilegiando la germánica. Para este autor, el “roto chileno” era una mezcla de dos sábanas: los rubios visigodos y los mapuches, cuya unión producía una raza potente y viril. Si leemos con atención la Historia de Chile, de Encina, podremos comprobar que sus ideas racistas y nacionalistas no están inspiradas, sino que copiadas de la obra de Nicolás Palacios.
¡Y ahora le toca al vecino!
Debemos considerar que los distintos gobiernos chilenos han tenido la voluntad de solucionar el tema de la mediterraneidad de Bolivia: en primer lugar, previo al plebiscito que debía resolver la pertenencia de las provincias de Tacna y Arica, Chile ofreció a Bolivia la de Arica, con la condición de que el gobierno del altiplano apoyara la pretensión de nuestro país, en el sentido de triunfar en ese plebiscito, que nunca se llevó a cabo, pues se decidió, de común acuerdo, repartir Arica para Chile y Tacna para Perú, en el Tratado de Lima.
A Chile le hace muy bien el fallo de La Haya
Chile es un país cuya oligarquía, desde el derrocamiento de O´Higgins, acérrimo patriota latinoamericanista, ha construido el país en torno a sus intereses patrimoniales a través de una política expansionista y de guerras de saqueo hacia otros pueblos: el pueblo Mapuche, y los pueblos de Perú y Bolivia. Incluyendo horrendos crímenes de las tropas chilenas, bien documentados por historiadores chilenos como Milton Godoy para el caso de Perú y José Bengoa y Sergio Grez para el caso del pueblo Mapuche.
Guillermo Teillier, Presidente del Partido Comunista, responde 12 preguntas de medios alternativos
El Partido Comunista está a favor de la renacionalización del cobre, sin ninguna duda. También está a favor de la recuperación de recursos naturales como el agua. Lo vamos a plantear, los vamos a argumentar y vamos a defender esa posición, que es compartida por la inmensa mayoría del país. Ese planteamiento lo hicieron nuestros candidatos a diputados. Ahora bien, nosotros somos parte de un acuerdo político y programático, la Nueva Mayoría, donde muchos profesionales, expertos y parlamentarios consideraron y evaluaron que no era posible avanzar en eso hoy -en términos reales-, en estos cuatro años de gobierno.
Se concreta venta del diario La Nación: “Se expropió algo que nos pertenece a todos”
Luego de un violento desalojo de periodistas que buscaban impedir la venta del Diario La Nación, esta se produjo de todas formas, con la aprobación del casi el 100% de la junta accionaria donde el Estado es mayoritario. Los trabajadores lamentaron la medida, que a su juicio representa los intereses políticos de un gobierno que en poco más de un mes abandonará La Moneda.