Elecciones, entre la corrupción y el abuso del poder
Las próximas elecciones, presidenciales y parlamentarias, estarán ligadas al abuso de poder y a la corrupción, porque predomina como referente, en la opinión pública, el enriquecimiento ilegal o ilegítimo de algunos políticos o, de autoridades de gobierno, o el favorecimiento ilegal o ilegítimo a las organizaciones a las que están integrados, gracias a los cargos que desempeñan o sus conexiones con quienes los tienen.
Lagos perdió su carisma
Uno de los principales artífices de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, Arnold Harberger (considerado el segundo de Milton Friedman) dijo el 2007 “estuve en Colombia el verano pasado participando en una conferencia, y quien habló inmediatamente antes de mí fue el ex presidente Ricardo Lagos. Su discurso podría haber sido presentado por un profesor de economía del gran período de la Universidad de Chicago. El es economista y explicó las cosas con nuestras mismas palabras. El hecho de que partidos políticos de izquierda finalmente hayan abrazado las lecciones de la buena ciencia económica es una bendición para el mundo”
Recordando a Jorge Millas
Jorge Millas Jiménez murió cuando podía dar mucho más de él todavía, a sus 66 años de edad, en 1982. Squella dice que durante el último tiempo de su vida la desgracia cayó sobre él. En efecto, perseguido y agredido por el autoritarismo imperante por denunciar, en defensa del libre oficio intelectual, las consecuencias de la intervención militar en las universidades, se vio obligado en el año 1981 a abandonar la Universidad Austral en donde ejercía labores académicas desde hacía varios años. .
Chile hoy; los ‘por qué’ ocultos que muchos eluden
“Oh, pero es inaceptable que un Tribunal (Superior de Justicia) esté por sobre el Parlamento, el poder legislativo de una nación”, sería esa tal vez la mayor crítica a lo ocurrido en Venezuela. Sin embargo, permítame preguntar a quiénes así argumenten, ¿y en Chile, usted nada reclama ni protesta con la presencia y acción del Tribunal Constitucional (cuyos miembros no son elegidos por voto popular) que también está por sobre el poder legislativo y es quien, a la postre, termina definiendo y estructurando las leyes? ¡Y hay quienes dicen que somos un país democrático que respeta los tres poderes del estado!
“La ZOFRI soy yo”
Felipe Pérez parafraseando a Luis XIV puede decir “ La ZOFRI soy yo”. Nadie, ni de cerca, incluido los últimos seis presidentes, tiene el poder que ostenta Pérez. Su larga permanencia en el directorio de Zofri S.A. y en particular los métodos utilizados para mantenerse en ese cargo, lo asemejan muchísimo a Maurice de Talleyrand, que fue Ministro de relaciones exteriores del Directorio, de Napoleón de Luis XVIII y finalmente terminó con Luis Felipe I último rey de Francia. «La oposición es el arte de estar en contra tan hábilmente que, luego, se pueda estar a favor”
“Un Gobierno saliente y un Congreso sin legitimidad no pueden ser padres de la nueva Constitución”
Hoy lunes la presidenta Michelle Bachelet firmará el proyecto de reforma constitucional que habilita al próximo Congreso para definir el mecanismo para redactar una nueva Constitución. La propuesta planteada por el Ejecutivo propone cuatro alternativas para cambiar la carta magna: una comisión bicameral, una convención constituyente mixta entre parlamentarios y ciudadanos, una asamblea constituyente, y la convocatoria de un plebiscito ciudadano para definir entre las alternativas anteriores. En este sentido, Navarro fue tajante en señalar que este Congreso “no tiene legitimidad” para legislar sobre los mecanismos para una nueva Constitución, producto de que estamos ante “un Gobierno saliente y un Congreso sin legitimidad”.
Ecuador: el pueblo dijo ni un paso atrás
La victoria obtenida por Alianza País en el balotaje del 2 de Abril confirma que el pueblo ecuatoriano supo discernir lo que estaba en juego: la continuidad de un gobierno que marcó un antes y un después en la historia contemporánea del Ecuador o el suicida salto al vacío, emulando la tragedia argentina.
¿Para qué sirve la OEA?
Por ejemplo que dice la OEA de México, ¿Acaso piensa Peña Nieto que su burda subordinación a las huestes imperiales lo librará de seguir siendo el receptor de cuánta humillación se le ocurre al dueño de la Casa Blanca? Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de este cómplice de la desaparición de cientos de ciudadanos. Que pena da México, cuando Peña Nieto exige democracia en Venezuela sabiéndose que es presidente gracias a unas elecciones fraudulentas. ¿De cual democracia habla Peña Nieto?…
«La Segunda Vuelta en el Ecuador. ¿Pueden suicidarse los pueblos?”
No puedo dejar de pensar que la disyuntiva que se abre en el Ecuador el próximo domingo podría, según fuese el resultado de la elección presidencial. aportar un nuevo y triste ejemplo de esta serie de desatinos que causaron indecibles sufrimientos a sus protagonistas. Porque, al escuchar a encumbrados dirigentes de diversos movimientos sociales y autoproclamadas fuerzas de izquierda decir una y otra vez que preferían un banquero neoliberal a un dictador recordé inmediatamente el libro de Tuchman y sus valiosas enseñanzas.
Actualidad de Monseñor Oscar Arnulfo Romero
De aquí el movimiento incesante de personas y cosas, de opiniones, modas y gustos. Quien más se mueve, quien avanza más de prisa que los demás, alcanzará antes que ellos y ellas cualquier meta pero, después de todo, la meta es lo de menos, porque la misma también es algo volátil, algo que una vez que se alcanza pierde sentido al ser obsoleto ante aquello que lo ha desplazado.
¿Podemos encontrar algo en Mons. Romero que nos ayude a plantarnos de otra manera ante esta cultura de lo líquido, lo inmediato y lo fácil?