Gulliver en el país de la macroeconomía
La teoría macroeconómica neoclásica está enferma. Desde el punto de vista científico, el programa reduccionista de la teoría macroeconómica basado en la posibilidad de agregar a los habitantes de Lilliput para concebir una especie de nuevo Gulliver conduce a resultados aberrantes. El mundo que nos rodea es heterogéneo y orgánico. Si el reduccionismo (el todo es igual a la suma de sus partes) sigue utilizándose en macroeconomía no es por sus virtudes analíticas, sino por su eficacia ideológica.
Los aranceles de Estados Unidos contra China «inician una guerra comercial de 50 años»
En medio de un tsunami de histeria, el análisis serio de Li Xiao, decano de la escuela de economía de la Universidad de Jilin, es más que bienvenido. Li apuesta por la yugular, destacando que «el progreso de China es esencialmente un aumento de estatus dentro del sistema impuesto por el dólar». Desde el punto de vista de Pekín el cambio es imperativo, pero será gradual. «El objetivo de la internacionalización del yuan no es reemplazar el dólar. El sistema del dólar es insustituible en el corto plazo. Nuestro objetivo para el yuan es reducir el riesgo y el costo en un sistema de este tipo». Li, de manera realista, también admite que «el conflicto entre dos grandes potencias podría continuar por lo menos 50 años o incluso más. Todo lo que sucede hoy es solo un telón de fondo de la historia».
Perú: ¿Lobby petrolero qué estás haciendo?
Si no fuera por la corrupción generalizada en el poder judicial, el congreso de la república y la policía nacional, tres organizaciones claves para ser un país con futuro, con instituciones serias y respetables que aseguren la democracia y la libre competencia capitalista, el lobby empresarial sobre la nueva ley de hidrocarburos ocuparía las páginas centrales y el interés de la opinión pública, pues es un escándalo y un atraco al patrimonio nacional.
Estados Unidos enfrenta a China y al mundo para sobrevivir
La sensación de inestabilidad política y económica que recorre los diferentes ámbitos mundiales, proviene principalmente de las decisiones erráticas que está tomando Donald Trump, el cual no parece entender o prefiere ignorar la situación económica que vive Estados Unidos, optando por una visión ultra nacionalista que no concuerda con los objetivos de los mercados e inversiones globalizadas de las transnacionales, que operan con altos niveles de competencia internacional.
Marx y la economía
Criticar a Marx sin leer su obra es una tónica que se repite en todas las sociedades y en numerosos estamentos académicos y dirigentes de las mismas; no ocurre de manera diferente con los que, leyéndolo como si fuera una novela, hacen algo similar. Pero estas reacciones tampoco difieren de la actitud de quienes lo defienden sin, tampoco, haberlo leído. Porque un porcentaje no despreciable de investigadores o analistas, que se autodenominan ‘marxistas’, jamás han tenido en sus manos las obras del filósofo sino basan sus impresiones en los escritos de otros personajes que sí lo han hecho y, a menudo, con poca prolijidad. Hay, en esta actitud, un aspecto de religiosidad, de culto a la creencia, imposible de ocultar: se ‘cree’ en lo que otros dicen del autor investigado, y no se vacila en aceptar tan discutible metodología y criticar a aquel.
Perú: El Grupo Matte Larraín abusa del trabajador
INVASIÓN DE CAPITALES CHILENOS
En resumen, los más importantes grupos de poder económico chileno operan en nuestro país, atraídos por la mayor rentabilidad, sobre todo los bajos niveles salariales pues se reproducen las políticas de “cholo barato”, los atractivos costos de la energía en relación al vecino del sur gracias al gas barato de Camisea, y la mínima propensión a tributar frente a la exigente legislación chilena.
Nicaragua, Bayardo Arce, asesor económico del gobierno de Daniel Ortega, aconseja a universitarias “buscar novios” en Noruega
“Las muchachas deberían ir a buscar novios a Noruega. Cada noruego nace siendo dueño de ochenta mil, ochocientos millones… de ochenta millones de dólares, con toda la riqueza que tienen los noruegos parece que la salida va por ahí”, dijo Arce con su habitual sarcasmo durante su ponencia en la inauguración del IX Congreso de la Red Académica de Comercio y Negocios Internacionales (Racni) y el VIII Foro de Investigación Racni, en la Universidad Americana (UAM).
Perú: Pésimas prácticas de la Backus y Johnston
En un mundo globalizado, de apertura y liberalización de los mercados, las grandes empresas y grupos de poder económico y político, ponen en práctica una serie de mecanismos para sobrefacturar, recargar costos, minimizar los pagos de impuestos, crear empresas de fachada que funcionan digitadas por la principal, abusan de los servicios de terceros, y de los trabajadores, en la mayoría de los cuales se impide la formación de sindicatos.
Juego sin límites – La mentira del libre comercio
¿Cuán injusto puede ser el libre comercio? El reportaje muestra los trucos, engaños y amenazas habituales en el comercio mundial. Y no sólo por parte del presidente norteamericano Donald Trump o de la potencia económica China, sino también de la Unión Europea. Sólo que todo esto permanece en gran parte oculto.
G7: Una muerte que celebrar
La lucha por el poder entre Estados Unidos y los otros era básicamente una lucha por la primacía en la opresión del resto de naciones del mundo. ¿Estarían mejor estas fuerzas más pequeñas si se impusiera el modo europeo de hacerlo? ¿Le importa a un animal pequeño qué elefante le aplasta? Creo que no.