Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Desarrollo

Denuncia, Educación

Tanto duele Chile

Chile sería distinto si los miles de millones de pesos que las familias y el Estado gastaron en Educación Superior hubieran producido una generación de buenos profesionales y no una multitud de estudiantes endeudados y de dudosa calidad. Uno de los capítulos más trágicos de esta oportunidad perdida es el de la famosa carrera de Criminalística de la UTEM. Richard Sandoval, director del sitio web “Noesnalaferia”, relata ese engaño en su libro Tanto duele Chile (Editorial Los libros de la mujer rota) a través de la historia de Juan Pablo Rojas, un estudiante que terminó denunciando al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Desarrollo

Lanzamiento del libro: «Bienes comunes y democracia. Crítica del individualismo posesivo»

LOM ediciones y el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile tienen el agrado de invitar a usted a la presentación del libro «Bienes comunes y democracia. Crítica del individualismo posesivo» de Álvaro Ramis, el Jueves 27 de abril de 2017.
La presentación estará a cargo de Nivia Palma, abogada y actual ministra de Bienes Nacionales; Ernesto Águila, analista político y académico, y Giorgio Jackson, ingeniero y actual diputado por Santiago Centro.

Desarrollo

Importancia del CENSO para la generación de políticas públicas localistas

El objetivo de esta columna es dar a conocer la importancia del CENSO para la generación de políticas públicas, dándole énfasis a que la utilización de los datos obtenidos, puedan servir para la toma de decisiones en el ámbito local, independientemente que los fines generales de este tipo de instrumento de medición demográfica estén destinados históricamente a generar políticas públicas sociales a nivel país, se quiere rescatar la posibilidad de entablar diagnósticos con una mirada territorial.

Cultura, Educación

Autorretrato de Raimundo Cuesta: reflexiones sobre la intelectualidad española

El triunfo del estado del bienestar en los países llamados capitalistas considera la inversión en educación como la más rentable, presentando un alto consenso en la ampliación de las políticas de escolarización. Pero señala un peligro oculto: la tendencia a un descenso de lo público y una proclividad a privatizar y mercantilizar los servicios educativos. La escuela y la prisión han sido un todo orgánico en los estados modernos ya que los estados se encargan de separar y castigar a los que se apartan de la norma.

Agua y Alimentos, Desarrollo, Medioambiente

La agricultura campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humanidad: el caso del Ecuador

El Bien Común de la Humanidad como paradigma post-capitalista puede parecer un concepto utópico, una discusión abstracta de tipo neo-hegeliano o peor, una ilusión que solamente puede conducir al fracaso. Pienso que no, por dos razones. Primero, porque es una expresión de las luchas sociales existentes en el mundo entero: es necesario encontrar el vínculo que las une, sin perder la especificidad de cada una. Cada movimiento, en su lugar, contribuye a la lucha de conjunto, la búsqueda del Bien Común de la Humanidad.

Ciencia - Técnica, Terrorismo

Hitler sí utilizó armas químicas…pero no tantas, ni tan variadas, como Estados Unidos

«Estados Unidos utilizó agentes químicos durante la Segunda Guerra Mundial en pequeña escala, y de forma masiva en la Guerra de Vietnam». Allí se arrojaron 43 millones de litros, cubriendo el 24 por ciento del sur del país con el llamado agente naranja. El uso de ese fuerte veneno, producido por Monsanto, se realizó en las selvas y campos, de Vietnam, Laos y Cambodia, para eliminar la vegetación y así exponer al enemigo. También se buscaba destruir los campos de cultivo que eran el sustento tanto de los soldados como de la población civil. A esto hay que agregar muchos otros uso y experimentos aberrantes realizados, incluso contra su propio pueblo.

Educación

“La educación por sí sola no va a resolver la desigualdad”

Más allá de las diferencias históricas entre la clase media y la clase obrera, hoy en día la distancia entre las élites y el precariado (aquellos que luchan por salir adelante a diario) es abismal. Esta es la tesis central de la obra Social Class in the 21st Century (Pelican), escrita por Mike Savage. Entre otros temas se abordan la divergencia cada vez mayor entre la élite dominante y los más desfavorecidos, y entre generaciones, la difuminación de la clase media y la dificultad de encontrar una clase obrera que se considere como tal.

Ciencia - Técnica

China desplaza a EEUU en la computación de alto rendimiento

Hasta ahora las supercomputadoras chinas estaban fabricadas con chips de la estadounidense Intel. Pero en abril de 2015 Estados Unidos prohibió la venta de chips para supercomputadoras a China, lo que en realidad sirvió para estimular a los asiáticos. Según el informe de NSA-DOE, la supercomputadora más veloz del mundo, 100% de fabricación china, representa tres desafíos mayores: fue hecha enteramente en China, es innovadora y realmente supera a todas las de EEUU.

Ciencia - Técnica

Tecnologías de vigilancia. Invasión y privatización del espacio público

En un artículo publicado por The Intercept Ava Kofman denuncia los peligros inherentes al empleo de cámaras corporales por parte de agentes policiales de los Estados Unidos. A través de estos dispositivos las tecnologías de reconocimiento facial en tiempo real permitirían la transferencia de datos concernientes a las personas captadas por sus lentes. Toda la ciudadanía se transforma en objeto de vigilancia y fuente de informaciones que son manipuladas y editadas por las fuerzas de seguridad, y ordenadas y conservadas por servidores privados.

Agua y Alimentos, Ciencia - Técnica, Medioambiente

Glifosato: desgarradora carta antes de morir de una científica de la EPA:»sí, causa cáncer»

La carta de la científica de la EPA Marion Copley, que falleció víctima de cáncer, fué descubierta en los documentos no sellados originalmente por el Tribunal del Distrito Norte de California, USA, en la «Acción Civil N° 16-MD-02741-VC Monsanto Company, sobre responsabilidad por el herbicida RoundUp«. La carta la dió a conocer el grupo anti-GMO ‘US Right to Know (USRTK), y fué publicado en el sitio Glyphosate.news
En la carta, Copley le pide al científico Jess Rowland, llamado el «topo de Monsanto» dentro de la EPA, que «deje mentir sobre los peligros del RoundUp (Glifosato).

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.