El último “engaño” del gobierno de Bachellet: La firma del TPP
Bachelet no firmó el Cierre de Punta Peuco, pero si firmó esta entrega de la soberanía de Chile. Eso se llama TRAICIÓN
Si Chile hace una modificación que “no le gusta a los inversionistas extranjeros -que son los dueños de las AFPs, de algunas universidades, de los grandes laboratorios, de las semillas transgénicas, de los medicamentos, o en leyes para los trabajadores y trabajadoras-, podrán demandar al Estado, por lo que perdemos soberanía”, explica Sepúlveda quien agrega que tanto el rol del Congreso como el de los Tribunales de Justicia se convierten en una “cosa decorativa”. Esto porque los inversores pueden demandar al Estado cuando consideren que sus expectativas de ganancias van a ser dañadas, pero el país no puede demandarlos a ellos.
Punta Peuco / Derechos Humanos / El Nuevo Período
Más allá del cierre del penal de PuntaPeuco, medida que debió tomar Bachellet el primer día en que asumió por segunda vez la presidencia del país, el asunto fundamental actual es el precario estado en que se encuentra el Movimiento de Derechos Humanos en Chile. A pesar de los tantos intentos por revertir la derrota posiblemente esta sea una de las más duras e incomprensibles.
La corrupción en China y su derivada chilena en Codelco
El 1 de febrero de 2006, en la Isla Bermuda, la minera estatal chilena Codelco y la minera estatal china Minmetals Non-ferrous Metal Co. Ltd., crearon la empresa Copper Partners Investment Limited (CUPIC). Luego de creada esta sociedad, Codelco le vendió por adelantado casi 1 millón de toneladas, prácticamente a la mitad del precio existente al firmarse este contrato (US$ 2,2 la libra), y a un cuarto del precio alcanzado por el cobre el año 2011! […]. Vender deliberadamente cobre a pérdida, para que otros ganen, se hace precisamente para repartirse las ganancias de estas transacciones, sobre todo si esas ganancias quedan en el paraíso fiscal de Bermuda.
Palabras de las mujeres Zapatistas a la mujeres que luchan en el mundo
Aquí habemos compañeras Zapatistas de diferentes lenguas originarias. Ya van a escuchar las palabras colectivas de las mujeres de cada zona. No estamos todas. Somos muchas más y es mucha más la rabia y el coraje que tenemos. Pero no nada más por nosotras es nuestra rabia, o sea nuestra lucha, sino que por todas las mujeres que son violentadas, asesinadas, violadas, golpeadas, insultadas, despreciadas, burladas, desaparecidas, presas. Entonces te decimos, hermana y compañera, que no les pedimos que vengan a luchar por nosotras, así como tampoco vamos a ir a luchar por ustedes. Cada quien conoce su rumbo, su modo y su tiempo. Lo único que sí les pedimos es que sigan luchando, que no se rindan, que no se vendan, que no renuncien a ser mujeres que luchan.
El lugar de la incertidumbre: los varones y el feminismo
¿Hubo en la historia de la humanidad algún grupo social que abandonara voluntariamente sus privilegios? Nunca en la historia los oprimidos se han puesto de pie luciendo gestos amables y ademanes corteses. La norma ha sido la transgresión rebelde y la bronca, que se desliza hacia la furia cuando del otro lado aparecen la intolerancia y la violencia. Se suele acusar a las feministas de extremas, de radicales o, con mucha razón, de intolerantes. ¿Por qué habrían de tolerar el acoso y la violencia?
Mujer y trauma… porque Dios también es hombre
En palabras de las teólogas Brown & Parker “Si la mejor persona que ha vivido dio su vida por otros, entonces, para ser valiosos, también debemos sacrificarnos. Cualquier noción de que tenemos el derecho de cuidar de nuestras propias necesidades está en conflicto con ser un fiel seguidor de Jesús”. Entonces si es que como mujer estoy sufriendo una situación abusiva, violencia de pareja o discriminación laboral, debo aprender a ser mansa, a “tomar mi cruz” y lograr mi redención a través de mi sufrimiento y sacrificio… por mis hijos, por mi marido, por mi comunidad, etc.
A Marruecos ‘le salió el tiro por la culata’ con el acuerdo de pesca
Buscaba con él, el reconocimiento implícito de su ocupación del Sáhara Occidental, pero la sentencia del TJUE “viene a consagrar la sentencia del año 1975 del Tribunal de la Justicia de La Haya en la que las autoridades marroquíes han estado engañando a su opinión pública durante décadas diciendo que esa resolución era favorable a Rabat”. Marruecos ocupa ilegalmente el territorio del Sahara Occidental
La mujer saharaui en lucha por la igualdad y la independencia
Alfonso Lafarga.- Las mujeres saharauis, que apoyan la huelga del 8 de marzo en el día internacional de la mujer, luchan por la igualdad en una situación especial: la ausencia del…
GESTORAS EN RED se suma a la Marcha del Día internacional de la Mujer y anuncia sus actividades para este 2018
Este jueves 8 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Movimiento de Mujeres Trabajadoras de las Culturas, la Música y las Artes, promovido por “Gestoras en Red”, invita a todas las organizaciones y personas que busquen la inclusión, la equidad y la justicia para la mujer -en todos los ámbitos de la sociedad- a reunirse a las 19:00 horas en el Café Literario del Parque Bustamante de Santiago de Chile, para participar activamente y sumarse a la marcha .
20 argumentos que desmienten mitos en torno a la migración en Chile
“Soy usuario de Twitter hace harto tiempo y creo que ahí el ambiente que se ha formado sobre el debate migratorio es muy dañino y peligroso, porque gente que uno que ve común y corriente, se expresa de manera muy odiosa, con muchos prejuicios, con muchos estereotipos raciales, y se me ocurrió redactar algo que fueran hechos indesmentibles para aterrizar el debate”