Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Derecho y justicia

Cultura, Derechos Humanos, Opinión

Volver a pasar por el corazón

HOY 15 AGOSTO
15:00 A 21:00 HRS.
ENTRADA LIBERADA
EXPLANADA DEL MUSEO DE LA MEMORIA, SANTIAGO DE CHILE

Los artistas y el mundo de la cultura convocan a un acto por la memoria y los derechos humanos este miércoles 15 de agosto en la Explanada del Museo, a partir de las 15:00 h. La actividad cuyo lema es “Volver a pasar por el corazón“, es un llamado abierto a toda la ciudadanía a encontrase, festejar  y reflexionar sobre la importancia de recordar para construir un futuro donde la paz y el respeto por los dd.hh. sean los pilares fundamentales de la sociedad.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Un ejercicio de memoria y DD.HH.

A pesar de que Rojas manifestó que tales dichos no representaban su pensamiento actual, sus descalificaciones al trabajo del MMDH se inscriben en una constante de ataques contra el museo y por extensión a todas las instituciones que desarrollamos un trabajo de memoria, provenientes de la coalición gobernante A las críticas vertidas por el ex ministro Rojas, se han sumado anteriormente acciones encaminadas a quitar fuentes de financiamiento o restringir estos a límites que impidan a las instituciones abordar no solo la mantención de los sitios de memoria sino la necesarias labores de educación y promoción de los derechos humanos.

Derechos Humanos, Historia - Memoria, Opinión

¡Hasta que caiga el ministro de cultura!

Las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas por agentes del Estado durante la dictadura militar, siempre serán minimizadas. Se califica a los agredidos como los responsables de todo lo ocurrido, guerrilleros financiados por los enemigos de la paz y la democracia, niños, hombres mujeres asesinados/desaparecidos como si de un accidente en la historia se tratara. el asunto está en que la derecha política y económica decide romper la institucionalidad financiada por los Estados Unidos.

Derechos Humanos, Opinión

Los conversos de la extrema izquierda  a la extrema derecha

Los Secretarios de Estado son nombrados y removidos por el Presidente de la República, y deben seguir sus lineamientos. Sería bueno saber qué piensa Sebastián Piñera sobre los dichos de su recién nominado ministro, Mauricio Rojas. ¿Estará de acuerdo con la aseveración de que el Museo de la Memoria es un “montaje”, es decir, una obra que podría ser de ficción o bien, una selección arbitraria de hechos reales, o también, una “telenovela”, inventada por izquierdistas, dotados de una  fecunda imaginación?

Derechos Humanos

Ministro de Cultura de Chile: «El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es una manipulación de la historia»

«La verdad es que más que un museo  -que como tal busca hacer comprensibles las cosas y en el cual siempre debe imperar un sentido responsable y serio de la historia- se trata de un montaje, cuyo propósito que, sin duda logra, es impactar al espectador dejarlo atónito, impedirle razonar. Es una manipulación de la historia usada por quienes manejan el presente a fin de controlar el futuro, tal como Orwell decía. Es un uso desvergonzado y mentiroso de una tragedia nacional que a tantos no tocó tan dura y directamente».

Análisis, Derechos Humanos, Historia - Memoria

Colonia Dignidad: La vivimos, la conocimos

Adriana Bórquez fue secuestrada y torturada en la Colonia Dignidad por la policía de seguridad de la dictadura cívico-militar que sometió a Chile por largos 17 años.  Junto a un grupo de científicos alemanes e ingleses investigaron cómo surgió y cómo y quiénes sostenían a ese enclave que era la Colonia Dignidad dentro de nuestro país. Todos los intentos por publicar este trabajo, que hoy entregamos a Ustedes,  fueron infructuosos. En todas las puertas que ella ha tocado, siempre “sólo ha habido palabras de buena crianza y promesas vagas”. Por ello Adriana Bórquez, consciente de la importancia de alertar a las nuevas generaciones, para evitar que alguna vez vuelva a repetirse la historia, nos advierte “Adentrada ya en las postrimerías de la existencia, insisto en mi argumento principal: la validez académica e histórica del trabajo. Helo aquí, en el futuro, a disposición de la mirada curiosa de cualquier estudioso.”

Denuncia, Derechos Humanos

La vergüenza de la Corte Suprema  al liberar a asesinos

Ustedes jueces de la suprema vergüenza, no tienen idea lo que es ser torturado. O a lo mejor sí lo saben y les da lo mismo, por eso dejan libres a 7 asesinos en nombre de una supuesta reconciliación nacional, como señaló Hugo Dolmestch. Pero, su señoría, lo que sucede es que yo no quiero reconciliarme con mi torturador ni con ningún asesino, pues –les reitero– ustedes no saben o no quieren saber lo que es ser torturado. Yo se los voy a decir.
Desnudo, encapuchado, amarrado, te enfrentas ante la más terrible de las soledades. Sí porque no es una, son varias al mismo tiempo: la soledad de la incertidumbre, de la oscuridad, del silencio, de los gritos, de la vida y la muerte. Nunca sabes de donde vendrá el primer golpe, y el torturador –al que tú otorgaste el beneficio de la libertad– gozaba con tu miedo. Disfrutaba cada minuto, mientras uno, enclaustrado en las fronteras de su capucha, intentaba adivinar entre los gritos propios y de ellos, por dónde vendrían los puñetazos o patadas en un vano esfuerzo por aminorar el dolor. Era imposible. Así sobrevenía la avalancha de golpes, y luego, el silencio que asomaba como un oasis de tranquilidad en medio de la tormenta, mas era tan solo un espejismo. Estaba todo calculado; ahí estaban los militares, civiles y médicos vigilando cada uno de tus movimientos para continuar la tortura.

Derechos de los niños, Derechos Humanos, Historia - Memoria

Los hijos del destierro

El significado biográfico de exilio, integración y regreso desde la perspectiva de los hijos e hijas de exiliados chilenos.
Uno de los objetivos afectivos más importantes durante el exilio fue el mantener un vínculo con la familia extendida chilena, a pesar de la distancia. Antes del golpe de estado, la familia cumplía un rol social y cultural relevante en el desarrollo de la vida cotidiana (Rebolledo:2005). Muchas decisiones y procesos de vida familiar se realizan y se acuerdan en conjunto con la familia extendida. Para mantener el amor y el espíritu de la “gran familia chilena“, se realizan una serie de actividades cotidianas durante el exilio: Cartas, postales paquetes con productos chilenos, envío de casetes con la voz de los abuelos, primos y amigos entre otros. Es así como los hijos e hijas desarrollan un imaginario panegírico social y cultural sobre Chile y su familia.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Indultados. Fue/es muy dura la derrota

Algo sucede para que los uniformados que dan las órdenes, y los que aprietan el gatillo no les pase nada, que puedan seguir existiendo tranquilos; que luego de haber matado a tantos indefensos les sale barato, posiblemente porque la vida de sus enemigos no vale nada, así se lo enseñan y por eso ejercen su vocación de criminales.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.