Trabajadores bancarios exigen término del secreto de las rentas gerenciales del sector
Trabajadores bancarios de Chile denuncian que utilidades de los bancos no benefician a empleados y exigen término del secreto de las rentas gerenciales del sector.
La Confederación de Sindicatos Bancarios –única multisindical del área- denunció ante la opinión pública “las brutales desigualdades existentes en la banca entre los sueldos de miseria que ganan los empleados –que con su labor colaboran estratégicamente en el negocio financiero- y las ingentes utilidades de la industria y las rentas de los gerentes”.
«Ofertón» de los fiscales y montajes en zona mapuche
Con alguna frecuencia se están conociendo denuncias sobre el comportamiento de los fiscales del ministerio público en causas relacionadas con el conflicto mapuche/Estado chileno/forestales. Los familiares de los presos políticos mapuche sostienen que para evitar el derrumbe de determinados montajes, a falta de pruebas los fiscales ofrecen la libertad o ciertas granjerías a un detenido en prisión preventiva, a cambio de inculpar a otros presos. Previo al ofrecimiento, los presos han sido presionados sicológicamente y/o sometidos a tortura por funcionarios de la policía.
«Manga Ancha» del Gobierno en proyectos de medio ambiente
“La guinda de la torta es el decreto 654 del Ministerio de Agricultura de noviembre de 2009 en que autoriza la tala de monumentos nacionales, es decir, de alerces, araucarias, del belloto del norte, y otras especies del sur. Esto echa por tierra todo lo que se ha logrado en estos años en materia de conservación de estas especies. Y no hay que ser muy astuto para saber por qué se autoriza este decreto si ven que el tendido eléctrico que tiene Hidroaysén pasa por diferentes parques nacionales”, explicó Accorsi.
Proyecto central Alto Maipo: Quedará comprometido el suministro de agua de Santiago
El ingeniero hidráulico Jack Stern cuestionó la aprobación de la Dirección General de Aguas (DGA) del traslado de solicitudes de derechos de aguas para la central hidroeléctrica Alto Maipo, indicando que pone en peligro el abastecimiento de suministro de agua potable de Santiago.
"Si este proyecto es aprobado, el abastecimiento de agua potable para Santiago queda seriamente comprometido y es por eso que Aguas Andinas se opone tenazmente a este proyecto. ¿Qué tiene preeminencia en el ordenamiento jurídico nacional? ¿La actividad de los servicios sanitarios o la generación hidroeléctrica?"
Gripe A: «No había más de mil enfermos cuando ya se hablaba de la pandemia del siglo»
Entrevista con el Dr. Wolfgang Wodarg: El Consejo de Europa investiga a las grandes farmacéuticas y a la OMS
“Nos enfrentamos al enorme fracaso de las instituciones nacionales responsables al alertar sobre los peligros y reaccionar en caso de que se produzca una pandemia. En abril, cuando surgió la primera alarma en México me quedé muy sorprendido por los datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud para justificar la declaración de una pandemia. De inmediato tuve sospechas: las cifras eran muy bajas y el nivel de alarma muy alto. No había más de mil enfermos cuando ya se hablaba de la pandemia del siglo. Y a la alarma se le dio el carácter de extrema basada en el hecho de que se trataba de un virus nuevo.”
Destapan mayor fosa común del continente: Colombia, en el paroxismo del horror, clama solidaridad
Ante el desprecio del Estado, las “Madres de la Candelaria” excavan ellas mismas.
A raíz de la visita de una delegación de sindicalistas y parlamentarios británicos que investigaban la situación de derechos humanos en Colombia, en diciembre 2009, se ha destapado la mayor fosa común de la reciente historia de América. La fosa común contiene los restos de al menos 2.000 personas, está en La Macarena, departamento del Meta. Varios pobladores ya habían dado la voz de alerta, en varias ocasiones durante el 2009, y había sido en vano… pues la fiscalía no procedía a investigar.
Nuevamente intentan ocultar intoxicación por plaguicidas
Sumario sanitario investiga a productor de uva de exportación
Un nuevo caso de intoxicación masiva por plaguicidas se produjo la semana pasada en la comuna de Coltauco, en Rancagua (Región de O’Higgins) donde 40 temporeras fueron prácticamente fumigadas por un avión. La Asociación Chilena de Seguridad, por boca del funcionario Carlos Moya, intentó nuevamente y en forma descarada, desmentir la información asegurando que se trataba de una "crisis de ansiedad colectiva" de las trabajadoras y no de una intoxicación.
Mediante leyes secretas Pinochet obtuvo US$ 442 millones desde el Banco Central y la Tesorería
Una investigación de ArchivosChile y el diario La Nación, publicada hoy, revela que el gobierno de Augusto Pinochet ordenó el traspaso secreto de 442 millones de dólares al Ministerio de Defensa y a las Fuerzas Armadas entre 1979 y 1981. Los traspasos incluyen “préstamos” por 292 millones de dólares del Banco Central a nombre de Augusto Pinochet.
Las cerca de 160 leyes, dictadas secretamente por la junta militar, ordenaron retiros financieros a favor del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y el Ministerio de Defensa. Cinco de ellas invocaron a la Ley del Cobre, mientras una sexta ley “secreta” ordenó a la Tesorería otorgar US$100 millones, sin fundamentar el mandato.
Entregamos a Uds. el link a las leyes secretas de la dictadura.
Médicos de Cuba en Haití: la solidaridad silenciada
Los hechos que los grandes medios silencian.
Los cerca de 400 cooperantes de la brigada médica cubana en Haití fueron la más importante asistencia sanitaria al pueblo haitiano durante las primeras 72 horas tras el reciente terremoto. Esta información ha sido censurada por los grandes medios de comunicación internacionales.
Y es que la ayuda de Cuba al pueblo de Haití no ha llegado con el terremoto. Cuba desarrolla en Haití desde 1998 un Plan Integral de Salud (1), por el que han pasado más de 6.000 cooperantes cubanos de la salud.
Vea impactantes videos que muestran el trabajo de la medicina cubana
En audiencia pública, fundación de Piñera justifica negativa a entregar sus memorias y balances
El Consejo para la Transparencia escuchó este viernes 22 los argumentos de la Fundación Futuro, el Ministerio de Justicia y CIPER para determinar si las memorias y balances de la fundación que preside Sebastián Piñera y que se encuentran en manos del gobierno para su fiscalización constituyen información pública o no. El abogado de Futuro argumentó su negativa afirmando que eran datos privados, que podían perjudicar a la fundación y que presumían que serían usados para dañar al hoy presidente electo. Dijo además que la Ley de Transparencia no es una herramienta para el periodismo de investigación, sino para los ciudadanos.