Ex Presos Políticos: ¿Dialogar hasta morir?
En Chile no contamos con Gobiernos que tengan los oídos abiertos hacia la ciudadanía que dicen representar. Los gobernantes en nuestro país tienen el sistema auditivo atrofiado, les falla, cuando se trata de oír el clamor de los representantes del pueblo, a los representantes del movimiento social; sin embargo se les afina la audición cuando se trata de escuchar a los poderosos y los dueños del país.
Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América
Iraq, Afganistán, Somalia, Palestina, Mali, República Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistán, Congo, Mauritania, Libia, y Yemen son sólo algunas de las más recientes intervenciones militares norteamericanas con su secuela de muerte y desolación. No queremos dicha situación en Nuestra América.
Así, apoyamos las Declaraciones de la Secretaría General de UNASUR que solicita la exclusión de todas las bases militares en nuestra Región de Paz y la afirmación de que ningún país tiene derecho a juzgar la conducta de otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta propia.
“Gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre”
Gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre, a cumplir el mandato de Martí con la libertad conquistada con nuestras propias manos, “orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla… con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y se la respete por sus sacrificios”.
"Llegó la hora de la segunda y definitiva independencia para nuestra América"
Rafael Correa, Presidente de Ecuador, en la VII Cumbre de las Américas en Panamá:
«Con el descubrimiento del nuevo continente, Norteamérica y Latinoamérica prácticamente han empezado casi al mismo tiempo su historia. Alguna vez se ha preguntado ¿por qué Latinoamérica no es EE.UU., el país más poderoso del planeta y viceversa? Esto es uno de los más grandes enigmas del desarrollo» ¿Prosperidad con equidad? Yo diría: equidad para la prosperidad, pero también soberanía y dignidad. Llegó la hora de la segunda y definitiva independencia para nuestra América.
Vea y lea el DISCURSO COMPLETO.
Convocar a ‘que se vayan todos’ y exigir una Asamblea Constituyente no es un llamado a un golpe de Estado
Las aseveraciones irresponsables de algunos políticos, como la formulada por el ex ministro Sergio Bitar, en el sentido que tales soluciones poco menos que implicarían un llamado a las Fuerzas Armadas a tomar, una vez más, el control de la nación. La afirmación aquella sólo tiene por objeto salir en defensa de sujetos que han profitado de privilegios y prebendas de los que no goza la inmensa mayoría de la población nacional durante estos 25 años de democracia protegida.
2º Comunicado Público Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre
A 15 días de iniciar la huelga de hambre por nuestras justas reivindicaciones, mantenemos nuestra decisión firme de llegar hasta las últimas consecuencias para lograr nuestros objetivos. Nosotros, los presos políticos mapuches en huelga de hambre, secuestrados en el penal de Angol, hacemos llegar a la opinión pública nacional e internacional, a las comunidades en resistencia, esta nuestro Segundo Comunicado Público.
La situación que vive y los esfuerzos que se están haciendo para salvar la Universidad ARCIS
No es posible seguir impávidos y soportar ataques irresponsables de quienes arropados con lenguajes pseudo revolucionarios, de defensores del trabajador y en este caso de los estudiantes, ocultan la descomposición que hoy se apodera de nuestro país, engañando a las autoridades y a quienes tienen voz para poder para convencerlos de hechos mentirosos.
Lea también la Declaración de las Autoridades de ARCIS
Mi derecho a replica frente a la publicación de Nibaldo Pérez en Radio Biobío
Sobre mi condición de ex dirigente del FPMR, debo reafirmar que es producto de un compromiso histórico que cientos de chilenos y chilenas asumimos cuando, aquí en Chile, hubo que tomar la decisión de enfrentar al terrorismo de estado, cuando no había estado de derecho y cuando todas las instituciones se subordinaban a la tiranía. Fue una decisión que permitió aportar decididamente a derrotar a la dictadura de Pinochet.
Declaración: “Espero a futuro seguir como siempre: expresándome con libertad”
La única justificación aducida por Mons. Ezzati para esta medida es una tensión entre mi libertad académica y la libertad de la Facultad para tenerme a mí entre sus profesores. […] Me llamó la atención la razón invocada. Le expresé que nunca los alumnos se habían quejado por haber ejercido mi libertad para enseñar. La evaluación que ellos han efectuado después de los cursos, que se me ha comunicado oficialmente, ha sido en veinte años de docencia consistentemente positiva.
Situación del profesor Jorge Costadoat, SJ de la Facultad de Teología UC
Al profesor Costadoat se le comunicó que la no renovación se debía a la tensión que reconocía Monseñor Ezzati entre dos libertades: la propia libertad del profesor para enseñar y la libertad de la Facultad para permitirle que siga enseñando. Se le insistió al profesor que esta determinación no constituye una sanción ni una condena, puesto que no existe ningún tipo de cuestionamiento de orden doctrinal. Se planteó, más bien, que esta determinación estaba movida por la búsqueda del bien del mismo profesor y del ejercicio de su libertad académica, por lo que se le recomendó seguir ejerciendo la docencia e investigación en algún otro centro teológico.