Sacerdote Berríos y su mea culpa por caso Poblete: Le creí a Renato, le creí totalmente
El sacerdote jesuita Felipe Berríos, calificó el informe como algo “brutal” y señaló que “me impactó mucho todos esos años que la gente debe haber sufrido esto en silencio”.
“Creo que ha habido una cultura de no querer ver esto”, añadió. El sacerdote también mencionó que “yo me pregunto qué significa ser cura hoy día (…) Yo creo que debemos replantearnos la presencia de la mujer en la iglesia católica, que el pueblo de Dios sea quien elija al obispo y a los párrocos, que los laicos realmente sea quienes guíen la iglesia”.
La soledad de América Latina (1982)
. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Buen viaje, Daniela Bastías y Martinita. QEPD. Mes de julio, año 2019, Chile
«El «gran periodismo«, el oficial, ese que no ve más que números, cosas, NN, «sujetos«, estadística, datos, «nadie» en las noticias que publican, excepto cuando se trata de personas «importantes» y «famosas«», es incapaz de ver el dolor humano, es incapaz o presenta serios problemas al momento de tener que reconocer e informar sobre el dolor humano, independiente del domicilio, del apellido, de la cuenta corriente de la familia a que pertenece. Cuando muere un ‘personaje‘ del mundo político, empresarial, la información la entregan con detalles, pero cuando se trata de personas humildes, entonces basta con decir que la víctima era un «NN«, o que se trata de «sujetos» desconocidos.
El epistolario más íntimo de Óscar Castro sale a la luz
“Estela: cuando se vaya Ud., sólo llevará estos papeles míos. Si no los quema, guárdelos bien. Que no los vean ojos extraños. Con Ud. soy absolutamente verdadero; a nadie más diría estas cosas tan íntimas y tan sin sentido. Ojalá que un día pueda volver a leerlas y decir: ‘Hubo allá lejos, en un pueblo gris, un muchacho que me quiso mucho y que aún sufre por mí’. Es todo lo que exijo, Estela, todo lo que pido a cambio de este amor que durará para siempre”.
¡Libertad a Julian Assange! ¡Adelante con el paro docente en Chile!
Las acciones del Comité de apoyo a Julian Assange en Estocolmo, comienzan a ser una parte del paisaje veraniego en las calles de esta capital. El sábado 13 de julio estuvimos nuevamente presentes en la ”Plaza del sol”, repartiendo volantes informativos sobre la situación actual de Julian Assange y Chelsea Manning.
En la jornada del 13 de julio quisimos solidarizar, de forma especial, con la lucha del profesorado en Chile. Nos pronunciamos en defensa del paro docente y sus legítimas exigencias
El árbol de la libertad de Locquenolé
Algunas almas tristes se empeñan en empañar la memoria de la Revolución Francesa y, durante siglos, han vaciado sus odios y sus rencores en las figuras señeras de Robespierre, Saint-Just, Marat y otros revolucionarios. Lo cierto es que la República, o sea el rechazo al Antiguo Régimen que consagraba los privilegios de casta de la nobleza y el clero, caló muy hondo en el pueblo francés.
El Vaticano levanta definitivamente el veto a Gustavo Gutiérrez
Lo invita a hablar sobre la opción preferencial por los pobres .
A partir de los años 60, y desde su preocupación por la injusta estructura social en América Latina, Gutiérrez fue desarrollando un nuevo enfoque teológico -la «teología de la liberación»– en el que equiparó la soteriología y el desarrollo humano, lo cual le cosechó muchas críticas por parte de la jerarquía, que sospechaba que trataba de un enfoque demasiado político o ideológico.
Documentalista chileno Patricio Guzmán invitado de honor a IDFA 2019
El documentalista chileno Patricio Guzmán será el invitado de honor en la próxima versión del Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam IDFA, el más importante en su categoría en el mundo, que se realiza del 20 de noviembre al 1 de diciembre.
Director Patricio Guzmán: Hago películas porque no se ha contado nuestra verdadera historia
El director del documental «El Botón de Nácar», Patricio Guzmán, conversó con Paula Molina y contó detalles sobre las historias que se cruzan en su película, donde la naturaleza se combina con la cruda desaparición de personas en el mar chileno. Documental que estará disponible hasta el domingo 15 de julio en el ciclo Temporal de Documentales.
«Zurita verás no ver» estrena trailer y fija fecha de estreno
“Zurita le ha dado voz al dolor del pueblo chileno, a las miles de víctimas de la dictadura que ya no pueden hablar. A través de su canto poético, nos ayuda a no olvidar jamás el oscuro capítulo de nuestra historia. Se enfrenta y no le teme al dolor. Nos devuelve con ello la dignidad, allí donde la habíamos perdido. Es una película que aborda también su enfermedad de parkinson y cómo logra superar las dificultades con una enorme fuerza de creación incesante, pues no se rinde nunca ante la adversidad. A pesar de todo, la película al final es un canto a la vida y a la esperanza”.