Piel Blanca, máscaras rojas: El manifiesto eurocéntrico de Slavoj Žižek
Más allá de las disculpas posteriores de Alberto Fernández, al ver la reacción y daño que ocasionaron sus palabras, sobre todo para los 28 pueblos indígenas existentes en Argentina, lo planteado por el primer mandatario no es una simple “torpeza” cómo creerán algunos, sino parte de un discurso colonial histórico, que no solo está presente en sectores de derecha o más reaccionarios, sino en las mismas izquierdas latinoamericanas y progresistas, que siguen viendo a Europa como la cuna y el centro del conocimiento a nivel mundial.
Suiza: Un pasajero muere y viaja durante 6 horas en un tranvía por Zúrich y nadie se da cuenta
«Mi padre llevaba horas muerto. Las grabaciones de vídeo de la VBZ muestran que ya se había desplomado poco antes de la parada Lochergut del tranvía, pero siguió sentado, sin moverse».
Novela «La Universidad de Pinochet»
Ansioso, Rafael Bobadilla espera el momento adecuado para detener la micro. Su mano derecha entra y sale del bolsillo de la sebosa chaqueta azul. Hijo único, de padres separados,…
«Balada de la madre»
Entender el dolor que se mantiene en el pueblo ruso ante el desastre que significó la invasión de la Alemania nazi que atacó a la entonces Unión Soviética hace exactamente 80 años: el 22 de junio de 1941. Es lo que permite la desgarradora canción de guerra ‘Balada de la madre’, que ahora tiene su versión en español.
El Turismo en la pos pandemia
El visitante que se perfila es una persona con cultura cívica, con actividad en periodismo o en ciencias políticas y sociales, que buscará a través de un acercamiento a cabildos, conversatorios, coloquios, pasantías en organizaciones sociales, seminarios especializados, seguir de cerca este proceso, ya que, a nivel internacional, se lee como una refundación republicana, como un movimiento socio político inédito, en cuanto a participación femenina, profundización democrática y participación popular.
«Los argentinos descienden de los barcos…»
Margarita Labarca, amablemente me ha envíado desde México la cita exacta de Octavio Paz: «Los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas, los argentinos de los barcos«;
Perú: Intercambio epistolar entre Hugo Blanco y José María Arguedas (noviembre 1969)
«Yo no estoy bien, no estoy bien; mis fuerzas anochecen. Pero si ahora muero, moriré más tranquilo. Ese hermoso día que vendrá y del que hablas, aquel en que nuestros pueblos volverán a nacer, viene, lo siento, siento en la niña de mis ojos su aurora, en esa luz cayendo gota por gota tu dolor ardiente, gota por gota sin acabarse jamás. Temo que ese amanecer cueste sangre, tanta sangre.»
El reencuentro del águila y el cóndor
A partir de la década de 1990, al iniciarse las grandes cumbres entre los distintos pueblos originarios del sur y del norte, el Cóndor y el Águila se reencontraran, y empezaran a volar juntos. Del amor de ambos nació el Quetzal de América Central, una de las aves más bellas de la naturaleza, ave de la cosmovisión maya, que expresa la unión del corazón con la mente, del arte con la ciencia, de lo masculino con lo femenino.
Antecedentes sobre la riqueza y complejidad cultural de Perú: El legado cultural de José Marías Arguedas
“ese hermoso día… en que nuestros pueblos volverán a nacer viene, lo siento, siento en la niña de mis ojos la aurora”
El casi empate entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori y el sueño de un Pongo
El casi empate entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori nos hace recordar un relato magistral de José María Arguedas, el escritor peruano, hijo de madre quechua y padre blanco, hacendado, que vino al mundo como fiel mezcla de esas dos realidades que vive Perú desde siglos.