Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Cultura

Historia - Memoria, Teología de la Liberación

“La paz es, ante todo, obra de la justicia. Supone y exige la instauración de un orden justo”

Medellín, año 1968
a> La paz es, ante todo, obra de la justicia <12>. Supone y exige la instauración de un orden justo <13> en el que los hombres puedan realizarse como hombres, en donde su dignidad sea respetada, sus legítimas aspiraciones satisfechas, su acceso a la verdad reconocido, su libertad personal garantizada. Un orden en el que los hombres no sean objetos, sino agentes de su propia historia.
La paz en América Latina no es, por lo tanto, la simple ausencia de violencias y derramamientos de sangre. La opresión ejercida por los grupos de poder puede dar la impresión de mantener la paz y el orden, pero en realidad no es sino «el germen continuo e inevitable de rebeliones y guerras» <15>.
La paz sólo se obtiene creando un orden nuevo que «comporta una justicia más perfecta entre los hombres» <16>.

Cultura

El Agua

Es la sobre explotación

de este recurso esencial

la que afecta su caudal

trayendo desolación.

Por codicia y ambición

hoy esta en manos privadas

facturando millonadas

no importándoles secar

las aguas que han de bajar

Zigzagueando las quebradas.

Cultura

Nostalgia de la Luz

Este filme no es solamente la obra maestra de Guzmán, es uno de los más bellos ensayos cinematográficos que hemos vistos desde hace mucho tiempo. Su bordado, complejo, está tejido con la más grande simplicidad. Tres niveles se sobre impresionan: las consideraciones sobre la búsqueda astronómica, una arqueología de cimientos indianos y una memoria de la dictadura.

ver video

Cultura

El futuro es un país extraño

Mientras los encargados de divulgar las buenas nuevas del capitalismo moderno auguraban una nueva era de prosperidad a partir de la generalización de las nuevas tecnologías, la realidad se ha encargado de demostrar que esa prosperidad y los beneficios del crecimiento a que da lugar benefician sólo a una concentración creciente de la riqueza en manos de unos pocos.  De ahí la importancia de los medios de comunicación, en su gran mayoría en manos de conglomerados del gran capital y de la derecha política, que venden día a día a los ciudadanos las bondades de un sistema que nunca llega a cuajar.

Cultura

De Carranco a Carrán:Las tomas que cambiaron la historia

Cuando llega el momento de las tomas de fundo, empieza a verse una realidad fundamental, y es que cuando se trata de pasar de la palabra a la acción, los hombres y mujeres que sufren la inquina de la explotación van muy por delante de los dirigentes políticos, de los burócratas y falsos revolucionarios.  Si bien en el relato de estos hechos el MIR figura como un apoyo inicial que da el impulso necesario para la embrionaria organización de aquellos obreros forestales, muy pronto vemos que las voluntades e ideas de éstos van muy por delante de las capacidades y de los proyectos de aquel movimiento.

Cultura

Una reflexión sobre las políticas culturales

Con sorpresa y frustración hemos recibido la noticia que varias Escuelas y Centros de Investigación Escénica del país cierran sus puertas definitivamente en el presente año. El primer anuncio vino del destacado actor y director chileno Alfredo Castro, quien declaró en el Diario “El Mercurio”: “La realidad del teatro en Chile es asquerosa, horrenda, y está camuflada detrás de lo que pasa en televisión. La mayor parte de los actores que egresan de las universidades, las academias y los institutos van a la cesantía. Nadie se ha puesto a pensar para intervenir positivamente en cómo reparar esto, que va a reventar en cualquier momento”.

Cultura

Pulpomomios a la chilena (1972)

Cortometraje animado del dibujante argentino Óscar «Oski» Conti (Buenos Aires 1914-1979) que residió en nuestro país y colaboró estrechamente con el gobierno de la Unidad Popular, además de trabajar en televisión y en la revista Cabro Chico.

{vimeo}66167012{/vimeo}

Cultura

Galeano en Nueva York: cada día está hecho de historias que contar

Al comentar sobre la valentía, tema de este año del festival anual de PEN, Galeano afirmó que en general esa palabra suele aplicarse a gente que mata, a héroes militares, pero hay otras expresiones cotidianas de esa virtud. Una vez me preguntaron quién era mi héroe favorito, y ese día me había llegado al acto en taxi. Ahí se me ocurrió que mi héroe era el chofer del taxi, alguien que tenía tres trabajos para dar de comer a sus cinco hijos y trabajaba jornadas de 21 horas. Él era mi héroe.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.