Las botellas del sacristán
En enero de 1856 el deán de la Catedral Metropolitana expulsó un sacristán, acusándolo de haber destrozado la claraboya de la sacristía y de beberse, con sus amiguetes, el vino consagrado. Los descreídos deben saber que la consagración destina al culto de dios una cosa común o profana. Ahora bien, emplear en usos profanos algo consagrado al culto de dios es un sacrilegio. Tú ya sabes: el pan ácimo consagrado es el cuerpo de Cristo gracias al milagro de la transubstanciación. Las hostias consagradas no entran en las dietas vegetarianas.
Todos contra el neoliberalismo
El desafío más grande para la izquierda no está en reunir a todas esas fuerzas (las que están contra el neoliberalismo), sino en organizar el programa antineoliberal, que destaque los elementos estratégicos de ese programa para definir, a partir de ahí, los elementos fundamentales de la reconstrucción del bloque popular antineoliberal. La agrupación de fuerzas es una consecuencia del programa antineoliberal.
“Los ignorados”: una bomba de tiempo
Luego de la venida del Papa Francisco a Chile, ha quedado en la retina colectiva un par de constataciones que son dignas de analizar: la disminución de la masividad del fervor, la visible ausencia de los sectores populares en las actividades convocadas por la Iglesia, y la contradicción entre la aceptación de “la verdad” versus la prueba inapelable de que en nuestro país existen humanos violentados sistemáticamente por las instituciones desde que tenemos memoria.
Aprender de las derrotas
En un régimen presidencialista ser oposición en una ardua tarea: el Ejecutivo tiene poderes, que podríamos llamar absolutos, reduciendo al Congreso a su más mínima expresión. La monarquía presidencial conlleva un grave peligro para la democracia, pues si el rey o la reina devienen en un ser desastroso, o bien, a causa de una baja moral o una ética discutible, terminan por hundir la democracia.
Radiografía política de América Latina en tiempos de exclusión y mentira
Corren tiempos difíciles en nuestra región – y no tan sólo en ella. Es exasperante comprobar cómo en varios países la ardua tarea de construir naciones más soberanas y justas – o al menos lograr avances en ese sentido – parece ser echada por tierra en pocos meses por gobiernos impuestos por el poder corporativo.
Segundo intento de vacancia para PPK. La casta política Peruana está podrida
El 15 de marzo del presente año el Congreso peruano aprobó, con 87 votos, a favor de la discusión, 15 votos en contra y 15 abstenciones, de un total de 117 congresales presentes, la posibilidad de tramitar, en un segundo intento, la vacancia de Pedro Pablo Kuczinski.
El litigio en La Haya: Alejandro Guillier tenía la razón
Creer que el patriotismo consiste en llevarle el amén al Presidente y al ministro de Relaciones Exteriores de turno me parece una insensatez: la política internacional no tiene que ser forzosamente ser una política de Estado y rendir culto a un pensamiento único. Que se reúnan los ex Presidentes y ex Cancilleres cada vez que Chile tenga un conflicto no es óbice para avalar una pésima política internacional del Hotel Carrera.
Sebastián Piñera: el presidente empresario
09/03/2018 Sebastián Piñera, el hombre que en unos días asumirá su segundo mandato como presidente de Chile, es la séptima persona más rica del país y la 745º a…
El Presidente Piñera: la plutocracia de los acuerdos
En toda plutocracia debe respetarse una norma fundamental: la propiedad, que es sagrada, es decir, de derecho divino. El Estado debe intervenir lo menos posible en la economía, y lo fundamental es la libertad de enriquecerse ilimitadamente. Adolfo Thier, el principal asesino de los comuneros en París, decía y con razón que “la democracia, la soberanía del pueblo y el sufragio universal podían garantizar, mejor que la monarquía, el poder de las clases poseedoras”.
Punta Peuco / Derechos Humanos / El Nuevo Período
Más allá del cierre del penal de PuntaPeuco, medida que debió tomar Bachellet el primer día en que asumió por segunda vez la presidencia del país, el asunto fundamental actual es el precario estado en que se encuentra el Movimiento de Derechos Humanos en Chile. A pesar de los tantos intentos por revertir la derrota posiblemente esta sea una de las más duras e incomprensibles.