Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Un Premio Nobel para Mrs. Clinton

El interminable documento leído ayer por el Nobel Oscar Arias es mucho peor que los 7 puntos del acta de rendición que había propuesto el 18 de julio.
No se comunicaba con la opinión internacional a través de una clave Morse. Hablaba delante de las cámaras de televisión que transmitían su imagen y todos los detalles del rostro humano, que suele tener tantas variables como las huellas digitales de una persona. Cualquier intención mentirosa se puede descubrir con facilidad. Yo lo observaba cuidadosamente.

Opinión

Maldito Mercado

El régimen político poco importa a los neoliberales, pues lo único que les interesa   es que garantice el desarrollo del mercado y no intervenga en él. Si bien Hayek, como sostiene Vergara, se opuso al nazismo no porque fuera autoritario, sino porque era intervensionista en economía. Los neoliberales no tuvieron ningún problema en apoyar la dictadura de Pinochet, a pesar de atropellar los derechos humanos, pues dejaba al mercado actuar libremente y con su venia.

Opinión

«El pueblo de Honduras es quien dirá la última palabra»

[Habla Daniel Ortega:] “Los yanquis corrieron a buscar al presidente Oscar Arias, ¡porque ya lo conocen!, para buscar cómo ganar tiempo, para que los golpistas comiencen a hacer demandas que son inaceptables. ¿Desde cuándo un golpista va a negociar con la persona a la que le está arrebatando sus derechos constitucionales? Esos derechos no pueden ser negociados, simplemente hay que restituir al presidente Manuel Zelaya, tal como lo dijeron los acuerdos del ALBA, del Grupo de Río, del SICA, de la OEA y de las Naciones Unidas.
“En nuestros países queremos soluciones pacíficas. La batalla que está librando el pueblo de Honduras en este momento es una batalla pacífica, para evitar más dolor del que ya se ha producido en Honduras”, concluyó textualmente Daniel.

Opinión

Honduras: La tela de araña.

Ya no quedan dudas. El golpe no es producto del delirio de un personaje de cartón piedra como Micheletti, ni del desvarío de un general procesado hace años –cuando tenía el grado de mayor- como miembro de una banda dedicada al tráfico de coches robados.
Pero ya todos podemos verlos. Han sido muy torpes y cada día dejan nuevos indicios de su responsabilidad. Son los representantes de los intereses económicos afectados por medidas “revolucionarias” de Zelaya como poner un sueldo mínimo acorde con las necesidades de subsistencia de los sectores más empobrecidos del país. Son los componentes del bloque continental que intenta frenar –por las buenas o por las malas – los diferentes intentos de cambios y transformación que impulsan gobiernos y pueblos de América Latina.

Opinión

Quedar en la calle

Las guerras, las pestes, la destrucción medioambiental que diezman fuerzas productivas (recursos naturales, humanos y materiales), no le son ajenas al capitalismo, sino que han acompañado y acompañan hoy mismo su supervivencia. Sobreproducción de valores de cambio y subproducción de valores de uso no sólo pueden convivir sino además complementarse en su ensañamiento. También las crisis políticas despabiladas a la sombra, no exentas de criminalidad en casos extremos como el nazismo, el fascismo, los terrorismos de estado, las teocracias y fundamentalismos, entre tantas otras negaciones de la modernidad política.

Opinión

Honduras: Búsqueda de una Alianza o Frente Amplio Político de todas las fuerzas progresistas

Escenarios para el retorno a la democracia acrecentando la participación y estructurando una nueva formación política amplia
Hay que insistir y lograr que Manuel Zelaya retorne para que se respete el orden legal, se haga justicia, cese la persecución y la represión; y para que se acabe la impunidad en el país. Manuel Zelaya debe regresar para garantizar la gobernabilidad del país. Pero esto es solamente el principio, porque el regreso de Manuel Zelaya marca el reencuentro de Mel con una nueva Honduras que reclama cambios profundos en el sistema político para democratizar la participación política alternativa y dar fin bipartidismo conservador liberal – nacionalista.

Opinión

Democracia, tutelaje religioso y Estado laico

Entrado el siglo XXI y después de casi 20 años del retorno a esta democracia electoral, se requiere como objetivo primordial la consolidación de las libertades individuales, la libertad de conciencia, los derechos fundamentales de todas las personas y la igualdad ante la ley.
Resulta imperioso que el Estado chileno asuma la vanguardia de la secularización y el laicismo como un vía y forma cívica de abordar la creciente diversidad religiosa, moral, filosófica y de intereses de la sociedad en su conjunto, respetando y valorando el derecho de expresión privada y pública de cada cual, e independizando al Estado de la injerencia y poder de toda particularidad, cualquiera que ella sea.

Opinión

Disculpen la molestia: armados contra los pobres

Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?
¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Opinión

Por qué el golpe de estado en Honduras no triunfará ni debe hacerlo

El autor, Robert E. White, es ex embajador de Estados Unidos en El Salvador y Paraguay
Honduras ha sufrido un golpe de estado a manos de los dirigentes de su congreso y los comandantes de sus fuerzas armadas. Siempre y cuando Estados Unidos se mantenga firme en su posición junto a sus socios en América Latina, esta revuelta contra el orden constitucional fracasará con toda certeza. No reinstalar al Presidente Manuel Zelaya en el poder en Honduras amenazaría con resucitar en Centroamérica esa época obscura en que los derechos de libre expresión y de libre reunión fueron cercenados y los gobiernos civiles funcionaban sólo dentro de los límites impuestos por los jefes militares.

Opinión

El legado del «infame» Señor Zelaya

…a poco andar en su condición de nuevo presidente, se produjo un cambio singular en la disposición gobernante del representante de la oligarquía criolla. […] Algunas de éstas medidas fueron la de reducir la intermediación en la cadena de distribución de combustibles,  acordar un  plan de suministro de petróleo con Venezuela pagadero a largo plazo y el subsidio al precio de los combustibles. Estas medidas permitieron el ahorro de divisas y abarataron el costo del transporte de personas y mercaderías en todo el país y beneficiaron el ingreso de la mayor parte de la población. […] Otra medida importante acometida por el presidente fue la de reducir las tasas de interés de los créditos para viviendas a la mitad o al tercio de lo establecido por los bancos, lo cual tuvo un efecto inmediato en el aumento de los ingresos familiares.
Este reconocido miembro de dicha oligarquía, de la cual siempre formó parte, por cuna, fortuna y posición social, estaba traicionando a su clase y a los grupos de poder a los cuales pertenecía.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.