José Mujica: «lo que está haciendo Almagro desde la OEA es un peligro, no sólo para Venezuela, sino para todo el continente»
«El día que le reconozca a un tribunal extranjero la posibilidad que me condene, me estoy condenando yo. Eso lo decía Fidel. Cuando se pertenece a un país pequeño lo más sagrado es la no intervención extranjera y que cada uno resuelva sus dramas. Que no venga después ninguna Comisión Interamericana de Derechos Humanos a pedirme cosas porque en el fondo responden al que pone la guita (el dinero)».
Un canal a todo precio: La invención de Panamá
Hace un siglo, un acuerdo entre accionistas franceses, el gobierno de Washington y la oligarquía panameña convertía a una provincia colombiana en nación. La función de esta última consistía en permitir a Estados Unidos el control del canal que une los dos océanos a través del istmo centroamericano. Una secuencia histórica no muy conocida por el gran público, que habla desde el fondo del tiempo sobre la continuidad de las injerencias externas, las traiciones locales y la vigencia de las luchas por la soberanía en América Latina.
Madres de Plaza de Mayo: “En nombre de todos los maravillosos hijos que soñaron un día con un país mejor»
Hebe recordó a sus hijos, y a todos los hijos e hijas desaparecidos en la última dictadura: “esos hijos increíbles que no se quisieron ir del país aunque la cosa se puso peliaguda. Que sabían muy bien lo que estaban haciendo, no es que eran unos pobres pibes que no sabían. Ellos demostraron que estaban dispuestos a dar la vida por la Patria, esta Patria que nos dejaron”.
26 de abril de 1937: La tragedia de Gernika. A 80 años de la masacre
Era un lunes, día de mercado. Había mucha gente en las callejuelas de la villa de Gernika, que tenía 7.000 habitantes. A las cuatro y media de la tarde las campanas de la iglesia empezaron a repicar, y cinco minutos después apareció el primer avión, que soltó seis bombas explosivas de 450 kilos, seguidas de una lluvia de granadas.
Agustín Edwards Eastman: Un obituario desclasificado
Durante su larga conversación con el director de la CIA (Richard Helms) y uno de sus principales asesores, Kenneth Millian, Edwards no solo presionó para que Estados Unidos apoyara un golpe preventivo y bloqueara la asunción del recién electo Presidente de Chile, Salvador Allende; también entregó detallada información de inteligencia sobre los potenciales conspiradores de un golpe en las Fuerzas Armadas chilenas, y discutió “el ‘timing’ para una posible acción militar”.
Muere Agustín Edwards: El lápiz tras la dictadura de Pinochet
Heredero de un nombre que por seis generaciones ha estado ligado al poder, Agustín Edwards, uno de los ideólogos de la dictadura de Pinochet, murió a los ochenta y nueve años. El dueño de El Mercurio, será recordado por ser el gestor intelectual del capítulo más oscuro de la historia chilena. Muere expulsado del Colegio de Periodistas, quien lo borró de sus registros por el papel que jugó el diario El Mercurio durante el gobierno de Salvador Allende y durante la dictadura de Pinochet.
El audio que involucra al químico Berríos en el asesinato de Pablo Neruda
El químico Eugenio Berríos grababa todas sus conversaciones telefónicas. Tras su asesinato en 1992 en Uruguay, su viuda la bailarina Gladys Schmeisser entregó todas las cintas a la jueza Olga Pérez. En audio de 1991 Berríos insinúa al exagente de la DINA conocido como “Tata” que él entregó en 1973 a la PDI la sustancia que supuestamente se le inoculó al Premio Nobel de Literatura, poco antes que saliera el avión con que México pretendía rescatarlo.
Valdivia: la justicia tarda pero llega
Los “humillados y ofendidos” de ayer han podido -44 años mediante- ser escuchados en los altos estrados de la Magistratura judicial de nuestro país, logrando que, al menos una parte de la verdad, se imponga por sobre un largo periodo de mentira y de impunidad. Los crímenes cometidos por parte de quienes participaron en el golpe del 11 de septiembre de 1973 o dieron cobertura legal a los criminales no siempre quedan al descubierto. Pero esta vez, los “humillados y ofendidos” de ayer han podido -44 años mediante- ser escuchados en los altos estrados de la Magistratura judicial de nuestro país, logrando que, al menos una parte de la verdad, se imponga por sobre un largo periodo de mentira y de impunidad. “El análisis de los procesos revela que, actuando con sistemático descuido de la imparcialidad del debido proceso, los fiscales permitieron y aun propiciaron la tortura como método valido de interrogatorio”.
Lo que no se dijo sobre Martin Luther King (asesinado el 04 de abril de 1968)
MLK estuvo en contra de la guerra del Vietnam, como hubiera estado en contra de las guerras de Irak y Afganistán, y no solo por su pacifismo, sino también por su antimilitarismo y antiimperialismo. Definió al gobierno de EEUU como “el máximo agente de violencia hoy en el mundo… gastándose más en los instrumentos de muerte y destrucción que en programas sociales vitales para las clases populares del país”. Era profundamente anticapitalista, como consta en su discurso de que “deberíamos denunciar a aquellos que se resisten a perder sus privilegios y placeres que vienen junto a los beneficios adquiridos de sus inversiones, extrayendo su riqueza a través de la explotación”.
Ecuador: Algunos antecedentes sobre Guillermo Lasso, el derrotado candidato presidencial
Una nación víctima de la insaciable voracidad de banqueros y latifundistas que saqueaban impunemente a una población que tenían como rehén y que, en su desenfreno, provocaron la megacrisis económica y financiera de 1999. En un alarde de falsificación de los hechos históricos a esa tremenda crisis la denominaron, amablemente, “feriado bancario”, a pesar de que en su vorágine acabó con la moneda ecuatoriana, que fue reemplazada por el dólar estadounidense, y provocó la estampida de unos dos millones de ecuatorianos que huyeron al exterior para ponerse a salvo de la hecatombe.