La matanza de la oficina salitrera de La Coruña
¿Cuántos obreros murieron?. Ricardo Donoso habló de
"pavorosa matanza" de "centenares de muertos y heridos". Julio César Jobet
sostiene que "… los que estuvieron en aquella zona y conocieron las peripecias
de este drama, afirman que fueron masacrados 1.900 obreros; pero otros testigos
oculares estiman en más de 3.000 el número de víctimas". Luis Corvalán sostuvo
que "… en ella murieron más de 2.000 personas". Brian Loveman y Alejandro
Chelén los cifran en "… más de 1.200 trabajadores". Simon Collier y William F.
Sater hablan de una "salvaje masacre" de "centenares" de obreros salitreros.
Herencia p’a un hijo gaucho
"A naide le ha de doler la verdad si la conoce. Tal vez no
le cauce goce, tal le incube el rencor, pero es peor ese dolor porque su alma
reconoce. No hay cárcel más verdadera p’al hombre que tiene dios, que ser sordo
a toda voz y ser mudo a toda oreja. El alma se pone vieja sin consuelo y sin
perdón."
El maestro de la musica, José Larralde, ha forjado una mística acaso única en
el folklore argentino. Su clara y potente voz y su estampa de patriarca
contrastan respecto de su obra, que siempre recurre sólo a lo imprescindible
para mostrar las cosas más comunes de la vida cotidiana.
Vea video y escuche su música y poesía
Chile, educación; corolario: Clío está desnuda y la violan a mansalva
Sólo a personas de gran
torpeza con cara y mente de flan -ese postre que vibra en el plato o pocillo-
puede ocurrírseles que la historia es artículo sin mayor trascendencia a la
hora de "armar" un programa educativo. Y sólo personas de vocación
fascista -tengan o no mente y cara de flan- ordenarían reducir las horas
semanales dedicadas a su enseñanza. Esto, porque el fascismo de nutre de y en
la ignorancia ciudadana; atormentados los ciudadanos, además, por otros
pesares.
Pero eso, claro, es
historia. Mejor alimentar la sensibilidad social con programas tipo Pelotón
(algo así como un curso imbécil de paramilitarismo baladí)
Chile: «Es posible combinar el arte de alto vuelo y la política»
Entrevista con Horacio
Salinas, Director Artístico del histórico Inti Illimani
Tras la historia vibrante
y dramática de los cantautores y las agrupaciones más relevantes de la música
popular chilena, Inti Illimani ("Sol de la montaña", ubicada en La Paz, Bolivia) es el conjunto
cuyas producciones han dejado huellas indelebles en la memoria popular no sólo
de Chile, sino del mundo. Desde su disco iniciático ‘Si Somos Americanos’
(1969), hasta su última placa, ‘Travesura’ (2010), la presencia de Horacio
Salinas como director artístico de Inti Illimani y autor y co-autor de sus más
conocidos temas marca a fuego el tono, pulso y madera profunda de sus
creaciones.
Vea videos
La belleza de pensar – Elicura Chihuailaf
Cristian Warnken entrevista al poeta Elicura Chihuailaf. Además le entregamos "Canto" en idioma Mapudungún, y un acercamiento a la cultura mapuche por parte de Elicura Chihuailaf Nahuelpán, poeta y escritor.
Vea video
«Canción para Dormir a un Niño»
Heredera de una historia, Beatriz Pichi Malen ha comprometido su vida a la búsqueda y transmisión de los Cantos Ancestrales
Mapuche. Nacida en Los Toldos, Prov. de Buenos Aires, Argentina, es por línea materna tataranieta del cacique Coliqueo. Su interpretación para Dormir a un Niño;, en mapudungun, es de una ternura y belleza pocas veces vista.
Vea video
Cantar de cantares
Iakovos Kambanelis o Kampanellis (nacido en 1922) es un poeta, comediógrafo, autor de letras de canciones y novelista griego. Nacido el 2 de diciembre de 1922 en Jora, en la isla de Naxos, Kambanelis es actualmente uno de los artistas griegos más populares. Fue sobreviviente del campo de concentración de Mauthausen-Gusen, experiencia que le llevó a escribir la cantata de Mauthausen con música de Mikis Theodorakis.
Vea video (error en el video, corregido el 15/11/2010 a las 09:12 horas de Chile)
«Creo que este teatro me despertó la conciencia»
Nuevamente Iván Vera-Pinto estremece la escena. Una vez más el hombre de tablas, libretos y consuetas, inaugura un original texto que ciertamente ocupará un lugar en la historia regional. Esta vez sitúa la historia dramática en la pampa salitrera con el detalle de la palabra; su texto conduce a diálogos frecuentes de ideologías de movimiento obrero, centrado en un hombre llamado Luis Emilio Recabarren, Diputado de la República, desaforado por la legalidad del poder aristocrático que nubla y arrasa con la legitimidad popular.
La olvidada matanza de obreros y sus familias en la Oficina Salitrera «La Coruña»
08 de noviembre de 2010
Holocausto en la Oficina Salitrera "La Coruña"
Chile es un país de matanzas. Sin considerar las revoluciones y golpes de Estado, en un siglo han ocurrido 80 a nivel nacional, de ellas 27 ejecuciones masivas en la zona productora de salitre. La historia oficial propicia el encubrimiento de estos asesinatos colectivos ejecutados por agentes del estado. Estos hechos son cubiertos con un tupido velo de desinformación y deformación de los mismos. El gobierno central propende al filtraje de estas noticias y a una sistemática ocultación de sus sangrientas represiones.
El triste destino del poeta pastor (Centenario de Miguel Hernández)
Pese a su prematura muerte, es uno de los grandes autores
del siglo XX español
Aquel fue un momento clave en la carrera de Miguel
Hernández. Junto a la elegía aparecían algunos poemas de lo que sería su
siguiente libro, el impactante "El rayo que no cesa". Incluso el
habitualmente imperturbable Juan Ramón Jiménez reaccionó al instante desde su
tribuna de "El Sol": «En el último número de la "Revista de
Occidente", publica Miguel Hernández, el extraordinario muchacho de Orihuela,
una loca elegía a la muerte de su Ramón Sijé y seis sonetos desconcertantes.
Todos los amigos de la poesía pura deben buscar y leer estos poemas».