Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

La armada chilena se hunde en la mentira

Los códigos militares modernos –en los países democráticos- establecen una doble prohibición: las órdenes criminales no pueden ser dadas por ningún superior ni pueden ser cumplidas por ningún subordinado. Ello exigirá introducir modificaciones a los artículos 334 y 335 del Código de Justicia Militar chileno cuya esencia es que “el derecho a reclamar de los actos de un superior que conceden las leyes o reglamentos, no dispensa de la obediencia ni suspende el cumplimiento de una orden del servicio”, es decir, si le orden matar, debo obedecer, aunque sepa que se trata de un crimen.

Análisis

Transantiago: El tiempo se acabó

Los senadores Alejandro Navarro y Nelson ávila señalan que al solicitar el listado de asesores jurídicos para la revisión de los contratos pactados entre el ministerio y el AFT, se encontraron con una "sorpresa": la contratación del estudio jurídico Phillipi y de abogados que hasta hace poco "defendían los intereses de las operadoras". Se sabe que Clemente Pérez, actual director de Metro, es parte del estudio de los abogados Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, hoy abogados del AFT.  ¡Turbio! Lo menos que se puede decir.

Análisis

Hacia una nueva agenda continental

En los años 90 la principal problemática que enfrentaba la región estaba relacionada con la primera ofensiva neoliberal privatizadora que desmanteló las capacidades de regulación de los estados nacionales. Fueron los movimientos sociales y algunas fuerzas de izquierda las que se destacaron en la denuncia y el enfrentamiento al nuevo modelo inspirado en el Consenso de Washington. Existieron en esos años varias propuestas a la hora de combatir la oleada neoliberal: desde las calles o desde las instituciones.

Análisis

¿Por qué Lula apoya a Petrobras en todas sus marramucias contra PDVSA y Bolivia?

Desde siempre la oligarquía brasileña ha considerado a Bolivia como un coto privado y la frontera es una especie de "tierra de nadie". En 1.902 se aprovecharon, como lo hacen ahora, de la debilidad en que se encontraba en Estado boliviano y continuaron en su afán de apoderarse del llamado territorio de Acre, que ocupa una superficie de 153.150 km² (ligeramente inferior al de Guayana Esequiba que es de 159.500 km²).  

Análisis

Trabajadores forestales señalaron el camino

Pese a la muerte del obrero forestal Rodrigo Cisternas, el jueves pasado a manos de carabineros, la muestra de unidad de las organizaciones de trabajadores forestales y las distintas formas de negociar con la empresa, logró que los beneficios obtenidos sean para todos los obreros, contratados o subcontratados.
El acuerdo entre los trabajadores forestales y la empresa Bosques Arauco, realizada el día de ayer, para algunos analistas es el primer paso que se da para que los trabajadores chilenos puedan negociar por ramas de la producción. Con su acción nos han señalado el camino: la Unidad de todas las fuerzas en lucha.

Análisis

Nota Técnica para un Asesinato en Arauco. (A propósito de la muerte violenta de un obrero forestal

Probablemente el lector no encontrará en este escrito palabras emotivas lamentando la muerte violenta de un trabajador, más los datos contenidos en este escrito nos permiten entender la desesperación de las víctimas de un sector productivo que muestras vetas sádicas de insensibilidad y abuso que no han encontrado cota ni limitación alguna pese a los gobiernos de la Concertación, peor aún, en éstos han encontrado un terreno fértil para continuar su proceso de acumulación y concentración de la riqueza.

Análisis

Editorial de Ignacio Ramonet sobre las elecciones en Francia: Reconstruir

La victoria de Nicolas Sarkozy, el 6 de mayo de 2007, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con el 53% de los votos, marca un viraje decisivo en la historia de la V República francesa. Porque no se trata de la simple reconducción de la derecha al poder –que ocupó al más alto nivel desde 1958 hasta 1981 y nuevamente desde 1995–, sino de un cambio de gran envergadura.

Análisis

ALBA: Del sueño a la realidad

¿Dónde se sitúa ALBA y que la diferencia de los otros proyectos de integración regional? La línea divisoria fundamental es aquella que separa a los países que firmaron acuerdos de libre comercio con EE UU –México, Chile, además de los tratados avanzados por Colombia y por Perú–, que hipotecan su futuro y cualquier posibilidad de regular lo que pasa en sus países, en una relación radicalmente desigual con la mayor potencia imperial del mundo, y los que países que privilegian la integración regional.

Análisis

Elección presidencial en Francia

Para Ségolène Royal, la única opción en el camino hacia la presidencia deberá pasar por la formación de un complicado y complejo bloque anti-Sarkozy. La izquierda antiliberal se apresuró a apoyarla [situación, por lo demás, inédita] con el fin de impedir la elección de Sarkozy. Para Francia la hora es grave y trascendental: el triunfo del candidato de la derecha dura constituirá un retroceso social considerable, la profundización de medidas ultraliberales en la economía con las consecuencias conocidas en otros lados y un serio amarre de las instituciones democráticas.

Análisis

Lo que se impone de inmediato es una revolución energética

Nada me anima contra Brasil. Para no pocos brasileños, sobre los que no cesan de martillar argumentos en un sentido u otro, capaces de confundir a personas tradicionalmente amigas de Cuba, pareceríamos aguafiestas a los que no les importa perjudicar el ingreso neto de moneda exterior de ese país.
Guardar silencio sería para mí optar entre la idea de una tragedia mundial y un supuesto beneficio para el pueblo de esa gran nación.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.