Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Carta de Norteamérica: «La guerra es una fuerza que nos da significado»

“Por segunda vez en una generación, los EE.UU. enfrentan la posibilidad de ser derrotados en manos de una insurgencia”.[Paul Yingling, coronel de ejército norteamericano en servicio activo. Mayo 2007] 
El párrafo continua así: En abril de 1975, los Estados Unidos huyeron de la República de Vietnam, abandonando a nuestros  aliados a su suerte en las manos de los comunistas  norvietnamitas. En 2007, Irak, en condiciones graves y deteriorantes, ofrece una reducida esperanza de una victoria norteamericana y augura el riesgo de una guerra regional más amplia y más destructiva.” 

Análisis

Chile: El pueblo mapuche de pie

En esta nueva etapa ya no se ocupan las tierras de forma simbólica como a comienzos de los 90, sino de forma permanente y para producir su vida cotidiana. Y ya no piden tierras sino territorio. Esto los lleva a un enfrentamiento frontal e inevitable con las multinacionales de la minería, la energía y el papel. Ellos mismos aseguran que no tienen otra opción. Los mapuche se definen como “un pueblo que se resiste a desaparecer”.

Análisis

Colombia: Elecciones regionales y locales del 28 de octubre

¿Quién ganó y quién perdió?
La elección de Samuel Moreno a la Alcaldía de Bogotá, segundo cargo electivo por importancia en el país, demuestra que el Polo Democrático hizo un buen trabajo como partido, logrando, por segunda vez consecutiva, el triunfo de su candidato en la capital. El Polo logra imponerse como partido en una ciudad que había borrado del mapa a los partidos tradicionales eligiendo a independientes como alcaldes. El Polo Democrático junto a Cambio Radical (CR) son las únicas fuerzas políticas con una fuerte base electoral en la capital que podría permitir postular candidatos a las presidenciales del 2010. Los otros partidos, incluyendo los históricos, Liberal y Conservador, están dispersos a nivel local, son fuertes en los municipios pequeños pero no en las grandes ciudades.

Análisis

Fallo de la Quinta Sala es equívoco y sin fundamento legal

La resolución de la quinta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 26 del presente mes de octubre que acogió la inmensa mayoría de los amparos presentados por los Pinochet y su círculo más estrecho dejando sin efecto los procesamientos por el delito de malversación de caudales públicos y que además, por iniciativa propia, obsequió otras 2 revocaciones de procesamiento ni siquiera solicitadas, aparece ante los medios judiciales y entre los hombres y mujeres de Derecho, como un fallo equívoco, sin fundamento legal, y que evoca motivaciones no jurídicas.

Análisis

Las nuevas rebeliones latinoamericanas (Parte III – Final)

La oleada actual de luchas latinoamericanas se desenvuelve en una etapa internacional, que difiere significativamente del contexto predominante en las cuatro grandes gestas del siglo XX. La revolución mexicana constituyó un anticipo del triunfo bolchevique y de la marea roja que cubrió a Europa Occidental. La revolución boliviana empalmó con la secuencia de levantamientos que signaron la descolonización del Tercer Mundo. Las revoluciones cubana y nicaragüense inauguraron y coronaron, respectivamente, un ciclo de sublevaciones internacionales de gran impronta juvenil y fuerte centralidad de los proyectos socialistas.

Análisis

Las nuevas rebeliones latinoamericanas (Parte I)

La tónica de estas movilizaciones ha estado signada desde principio de la década por las sublevaciones registradas en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina. En estos cuatro países la protesta social desembocó en levantamientos masivos y generalizados.
Esta misma tendencia a la irrupción popular se verifica también, entre los pobladores de Oaxaca (México), los estudiantes en Chile, los trabajadores de Colombia y los campesinos de Perú. La intensidad de las protestas es muy desigual en la región y coexiste con situaciones de reflujo en países claves como Brasil. Pero uno tras otro, los distintos modelos de estabilidad neoliberal han quedado sobrepasados por el ascenso popular. Chile es el ejemplo más reciente y emblemático de este giro.

Análisis

El pacto social es una imposición de clase

No se logrará la paz social que se busca, porque solo será una imposición de clase. Esta nueva imposición o pacto social como lo quieran llamar, no detendrá el camino ya iniciado por los trabajadores subcontratistas de las forestales, de CODELCO, de ENAP y de los trabajadores de Agrosuper. Este paso dado por trabajadores que tienen clara su perspectiva de clase, necesariamente debe significar un ejemplo a seguir por las demás organizaciones de trabajadores y nos debe permitir avanzar hacia los cambios que permitan una mejor calidad de vida, justicia y dignidad para los trabajadores de esta patria.

Análisis

Socialismo siglo XXI: un camino, no un destino

Tres reflexiones… Socialismo Real: lo que pudo ser y no fue; Cerrar el paréntesis; El Socialismo del futuro.
El trauma que en la izquierda provocó la derrota del modelo socialista eurosoviético, el auge del neoliberalismo y la pretensión de los países imperiales encabezados por Estados Unidos, que intenta aprovechar la globalización, relanza la idea de un movimiento de izquierda plural, que avance con la riqueza y la diversidad que emana de las diferentes enfoques y proyectos nacionales para confluir en una zona común, donde tiene lugar la confrontación con la hegemonía imperial y sus nefastas consecuencias.

Análisis

Vigencia y novedad del socialismo en América Latina

una larga lucha por el futuroEl teólogo de la liberación Leonardo Boff, dice que el socialismo "puede, superando sus errores históricos, presentar de nuevo su gran utopía como la forma posible de futuro para toda la humanidad en la medida en que decidamos desarrollar otro tipo de sociedad ".
Esta opinión de Boff es coincidente, por lo demás, con otra de las afirmaciones del presidente ecuatoriano, quien señaló, según la versión del diario citado, que "se han aplicado diferentes tipos de socialismos en el mundo, y que en muchos de esos lugares se han cometido errores que pueden ser corregidos".

Análisis

El desarrollo del Conocimiento en el Capitalismo Informacional

Una de las características fundamentales de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones es que éstas han terminado con la distancia entre el saber y el hacer, entre la teoría y la práctica. Las tecnologías actuales se aprenden creándola porque no son  sólo herramientas diversas que se aplican, sino que se desarrollan continuamente sin cesar. Los nuevos profesionales aprenden inventando, modificando las aplicaciones de las nuevas tecnologías. Con ello se empiezan a diferenciar dos tipos de profesionales: los que aprenden al crear y los que aprenden sólo al utilizar, con una tendencia de estos últimos a permanecer sólo en los marcos de las especificaciones de los formatos tecnológicos que aplican.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.