Reflexiones sobre la doctrina Cheyre
El conjunto de opiniones de Cheyre constituyen casi un ordenamiento doctrinario del pensamiento de la familia militar, que sigue siendo un obstáculo real para una consolidación democrática. La piedra angular está dada por el carácter de “Obra” que asumen con el Golpe Militar y, por lo tanto, como institución que está por sobre las contingencias políticas, que las llevó a plantearse constitucionalmente como garantes de nuestra institucionalidad.
La militarización de las periferias urbanas
Las publicaciones dedicadas al pensamiento militar, así como los análisis de los organismos financieros, dedican en los últimos años amplios espacios a abordar los desafíos que presentan las pandillas, y a debatir los nuevos problemas que plantea la guerra urbana. Los conceptos de "guerra asimétrica" y de "guerra de cuarta generación" son respuestas a problemas idénticos a los que plantean las periferias urbanas del tercer mundo: el nacimiento de un tipo de guerra contra enemigos no estatales, en el que la superioridad militar no juega un papel decisivo.
Colombia: ¿Qué es Facebook? ¿quién está detrás de ese proyecto?
¿Quién está detrás de Facebook, el portal desde el que surgió la movilización internacional contra las FARC?
Según el diario El País, español, “ha sido la ciudadanía en pleno quien se ha manifestado. Y esto no va a detenerse aquí. La sociedad colombiana despertó por fin de la indiferencia en que estaba sumida”. Desde Bogotá el diario no cesa de recoger testimonios que insisten en la juventud y espontaneidad de la iniciativa que nació en el portal Facebook.
¿Qué es Facebook? ¿quién está detrás de ese proyecto? ¿es tan espontáneo como dicen? ¿obedece sólo a las iniciativas ciudadanas sin ninguna ideología detrás?
¿Un Hussein en la Presidencia de EEUU?
Hace cinco años cuando Bush depuso a Saddam Hussein planteamos que ello no sólo podría generar un “cambio de régimen” en Iraq, sino tal vez en Norte América. El hecho que Washington se haya atascado en esa guerra y en la de Afganistán ha ayudado a que todos los gobernantes aliados a Bush en dichas invasiones ya hayan caído. Hoy en EEUU vienen potenciándose quienes proponen un “cambio”. Paradójicamente el candidato que más viene creciendo enarbolando ese lema es alguien quien tiene el nombre de “Hussein”: Barack Hussein Obama.
A pesar que Obama es un evangelista practicante, tiene un padrastro y un abuelo musulmanes y él se educó en el Islam estudiando en un colegio de la república con mayor población mahometana del mundo: Indonesia. Nunca alguien con raíces tan musulmanas ha llegado a gobernar a cualquiera de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad o del G8.
El retorno del viejo topo socialista
“Las grandes transformaciones no empiezan arriba ni con hechos monumentales y épicos, sino con movimientos pequeños en su forma y que aparecen como irrelevantes para el político y el analista de arriba. La historia no se transforma a partir de plazas llenas o muchedumbres indignadas sino, como lo señala Carlos Aguirre Rojas, a partir de la conciencia organizada de grupos y colectivos que se conocen y reconocen mutuamente, abajo y a la izquierda, y construyen otra política”, siguió exponiendo el Subcomandante insurgente para luego concluir: “Habría, creemos nosotros, nosotras, que desalambrar la teoría, y hacerlo con la práctica”.
Escuela Santa María, Cien Años
La interpretación de la Cantata, fue una hermosa, excelente, versión, en un contexto monstruoso. El relato brillante de Silvia Santelices. La amplificación sin mácula, las diapositivas apropiadas. Un lunar de belleza y emoción en la fealdad insuperable de lo establecido. Por un momento todos se emocionaron. (La verdad es que no me atrevo a extender esta estimación a todas las autoridades presentes). Aunque sea amparado en la libertad de culto, tengo que decirlo: por un momento la Cantata lo llenó todo. Lo absorbió todo. Dignificó lo indigno. Borró el rostro de los canallas. Dejó en la trastienda de la pequeñez a los oportunistas, a los traidores, a los “servidores públicos”. Acalló a los que enarbolaron verdades históricas para mentir. Silenció la estridencia de los focos, la sordidez del escenario pensado para mantener la seguridad, la vergüenza del marco turístico.
Bolivia: Evo advierte de una segunda rebelión en Santa Cruz esta vez en contra de las oligarquías
"La conciencia del pueblo boliviano va creciendo en toda Bolivia. Yo sigo convencido de que la próxima rebelión, así como ocurrió en la ciudad de El Alto, va a ser en la ciudad de Santa Cruz". Morales señaló que todos debemos preocuparnos por la unidad y la integración de Bolivia y defendernos de aquellos "pequeños grupos que buscan su división", pues "No son el departamento de Santa Cruz, no es Beni ni Pando, [los que están creando problemas] sino algunos grupos, a los que se les acabó la mamadera y como se acabó, ellos tratan de dividir al país", afirmó Morales.
Bolivia en el espejo: la nueva Constitución
El pasado 9 de diciembre la Asamblea Constituyente aprobó en la ciudad de Oruro una nueva Constitución para Bolivia Cuando todo parecía indicar que el proceso constituyente quedaría definitivamente bloqueado, 165 de los 255 asambleístas hicieron frente al boicot de las fuerzas más conservadoras y lograron sacar adelante el texto. 410 de los 411 artículos fueron acordados por dos tercios de los diputados presentes. Sólo uno, relacionado con los latifundios, no obtuvo el consenso previsto en la ley de convocatoria de la Asamblea.
Ecuador: Dayuma y la sonrisa de Cheshire
La brutal represión a la población de esta parroquia de la amazonía ecuatoriana, con las consecuentes declaraciones gubernamentales, y el hecho de que los pobladores hayan sido calificados y perseguidos bajo la acusación de terrorismo y sabotaje, ha generado una serie de consecuencias políticas que han debilitado al régimen y han puesto contra la pared a la misma Asamblea Constituyente, puede, entonces, hablarse de un “efecto Dayuma”
Chile reniega de sus pueblos aborígenes
Después de Pinochet, Chile es en muchos aspectos un remedo de democracia liberal y eso vale para el de área de los derechos humanos y específicamente en lo referente a los pueblos originarios. Chile está en deuda sobre la ratificación y cumplimiento de tratados internacionales, afirma el profesor Leonardo Aravena, de la Universidad Central (Santiago) Ocurre ello con la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas” que no ha sido ratificada. No se ha adoptado, además, el convenio de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) y como lo apuntamos antes, no hay reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.