El desastre parió a los pueblos. Latinoamérica: Pensar en futuro
Nuestra América vive hoy día una situación inédita y paradójica, tanto en lo tocante a su historia como respecto a sus tradicionales lazos de subordinación a Estados Unidos, la potencia que nunca podemos obviar a la hora de hacer cualquier análisis del pasado, presente y futuro. Y USA y las oligarquías domésticas podrían salirse una vez más con la suya si no valoramos que este y no otro se presenta como el mejor momento para profundizar los cambios que han venido rediseñando el mapa político regional en los últimos años.
Caso «Clarín» ahoga al duopolio binominal
Alianza y Concertación han llegado a extremos de inmoralidad política y conducta delictual intentando que el diario ‘Clarín’ no vuelva a ser publicado. Han liquidado todo intento de hacer funcionar una prensa libre y democrática, pero, a pesar de todos sus esfuerzos, resurgió desde las cenizas el caso ‘Clarín’. A partir de ese momento, los socios de la dictadura perfecta (Alianza y Concertación) pusieron en marcha una maquinaria aceitada expresamente para degollar cualquier intento por restablecer la libertad de información y de expresión, aun si ello significara desmentir cínicamente el verbo principal del duopolio, convertido en mito, ese que dice: “ Chile, paraíso latinoamericano de la libre empresa”.
El triunfo de Simón Trinidad
Por primera vez en la historia de los EUA se convoca a un acusado a cuatro juicios y tres tienen que ser anulados por falta de pruebas, el cuarto que condenó a Simón fue producto de un vulgar montaje el cual seguramente será derogado en un futuro no lejano.
Es el triunfo de Simón, sólo, con un abogado de oficio, sin recursos, privado de toda comunicación con sus familiares y el mundo exterior, derrotó a la "justicia" estadounidense, demostró su inocencia.
El pasado que incomoda al director de la Policía de Investigaciones
Arturo Herrera desarrolló casi la mitad de su carrera policial en dictadura. Primero trabajó en Policía Internacional y fue escolta y ayudante del general Ernesto Baeza, quien dirigió Investigaciones hasta 1980 y prestó estrecha colaboración a las actividades de la DINA en el exterior. Después se transformó en uno de los hombres de mayor confianza del general Fernando Paredes, sucesor de Baeza y promotor de una férrea política represiva en la institución. Fue Paredes quien le enseñó a jugar golf y le confió el cuartel Papudo, creado con el propósito de cautelar y atender los descansos del antiguo director en ese balneario. Dos décadas después, el pasado sigue presente en el mando del actual jefe de la policía civil.
El Caso Chávez contra Herrera
En 2006 la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones entregó su informe sobre la operación Retiro de Televisores, llevada a cabo a fines de 1975 o principios de 1976, que consistió en la exhumación de los cuerpos de los prisioneros asesinados por la Caravana de la Muerte. La operación estuvo a cargo del general Miguel Trincado. Tras enterarse este del contenido del informe, y en su cargo de jefe de plaza en Santiago, visitó al director de la policía, Arturo Herrera, en su casa para pedirle que borrase su nombre del informe policial que lo inculpaba. Sorprendentemente el jefe de policía "dio ordenes inmediatas para que el informe técnico fuera alterado en su contenido y que el nombre de Trincado fuera omitido por cuanto Herrera lo consideraba inocente"
¿Defender los derechos humanos? Sí, pero todos los derechos humanos
Pero para construir una verdadera cultura de los derechos humanos, en el que incorporemos como parte de nuestro hacer y actuar cotidiano la irrestricta valoración, respeto y defensa permanente de éstos, es necesario ampliar nuestra mirada y entender que la verdadera cultura que debemos construir es la “cultura por la dignidad humana”, es decir, debemos trabajar permanentemente por respetar y que se respete la dignidad de las personas, objetivo último de los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal y en los demás instrumentos internacionales.
La revolución de 1968: Cuando el sótano dijo ¡Basta!
El proceso político cultural iniciado en torno a las rebeliones de 1968 está modificando también el imaginario sobre la transición a un mundo nuevo. Salvo minorías, pocos dudaban que la llave maestra de la construcción de una sociedad mejor giraba en torno a la conquista del poder estatal, ya fuera por la vía institucional, insurreccional o luego de una guerra prolongada. Pero la lógica territorial modificó de raíz este imaginario nacido con la revolución francesa.
Cuba: el secreto de la Era de Acuario
Este 13 y 14 de Mayo se efectuará en Bruselas, Bélgica, el encuentro pomposamente titulado: “Quo Vadis Cuba, escenarios de transición en el final de la era de Castro”. Los auspiciadores son básicamente dos gigantescas fundaciones de raigambre demócratacristiana: la Konrad Adenauer y la Robert Schuman, ambas con una plantilla de miles de funcionarios dedicados a injerenciar directa o indirectamente en los cuatro confines del planeta.
Vea entre otros los video: "Misión contra el terror" (in ingles), "Bacardi, el secreto del murciélago" (en castellano)
El negocio de matar de hambre
Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria ¡Ya!
Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.
Colombia: El «Cóndor made in USA» acecha
Si durante la operación de masacre de Raúl Reyes y sus compañeros fueron empleadas bombas GBU-12 Paveway II u otras pudiera parecer irrelevante a estas alturas, no obstante, la dilucidación de la técnica realmente utilizada así como la veracidad de la información entregada hasta ahora a la opinión pública ayudaría a comprender otra de las interrogantes de la operación: la envergadura real de la participación de los EEUU a través del US Southern Command (SOUTHCOM).