Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

La Crisis Financiera

  • El 2% de los adultos más rico en el mundo posee más de la mitad de la riqueza global de los hogares.
  • El 1% de adultos más ricos posee el 40% de los activos globales en el año 2000
  • El 10% de los adultos cuenta con el 85% del total mundial
  • La mitad más pobre de la población adulta del mundo sólo es dueña del 1% de la riqueza global
  • La riqueza está sumamente concentrada en Norteamérica, Europa y los países de altos ingresos en el área de Asia-Pacífico. La población de estas naciones posee colectivamente 90% de la riqueza total global
  • Análisis

    Genocidio «High-Tech» en el Congo

    Una de las 25 historias «top» más ocultadas en EEUU en el 2006
    Hasta siete millones de personas han muerto en el Congo desde 1996, según el Coordinador de la ONU para Alivio de Emergencias, a consecuencia de las invasiones y guerras patrocinadas por las corporaciones que desean controlar su riqueza minera, en particular los metales coltan y niobio, utilizados en la producción de teléfonos celulares y electrónica de alta tecnología, además del cobalto, esencial para las industrias nuclear, química, aerospacial y de armas, sin dejar de lado a los tradicionales diamantes, estaño, cobre y oro.

    Análisis

    Colombia: El conflicto social desplaza la guerra

    Este año 2008 el gobierno ha conseguido golpear fuerte a la guerrilla, pero la iniciativa política ya no está en el Palacio de Nariño sino en la calle, donde se están rediseñando los modos de hacer política en actividades multitudinarias que no pueden ser acusadas de terrorismo, como quisieran el presidente y sus ministros más cercanos. La tentación de criminalizar la protesta social puede convertirse en un duro fracaso para Uribe ya que la población comienza a perder el miedo y hasta el movimiento sindical asoma la cabeza.

    Análisis

    «El capitalismo no puede terminar porque nunca comenzó»

    Entrevista a Noam Chomsky
    El capitalismo no puede terminar, porque nunca comenzó. El sistema en el que vivimos debe llamarse capitalismo de Estado, no simplemente capitalismo. En el caso de Estados Unidos, la economía se apoya muy fuertemente en el sector estatal. Por el momento, hay mucha angustia sobre la socialización de la economía, pero eso es solo una broma pesada. La economía avanzada, la alta tecnología y similares siempre han dependido ampliamente del sector dinámico de la economía estatal. Es el caso de la informática, la Internet, los aviones, la biotecnología, casi todo lo que está a la vista.

    Análisis

    Chile: los Trabajadores y el pueblo anuncian su madrugada

    Paso a paso, el movimiento real de altos contingentes de asalariados concientes de sus intereses profundos comienzan a convenir las demandas. Con la generosidad y estatura  histórica que escasea en la secta política tradicional, los trabajadores y sus dirigentes aceleran la reunión necesaria para transformar hoy un sistema previsional inventado en plena dictadura militar, y sobre el que los gobiernos civiles no han tenido la voluntad –intereses mediante- de modificar.
    La reconstrucción del movimiento concreto de los trabajadores y el pueblo ya anuncia su madrugada.

    Análisis

    ADN: El Estado va por tus genes

    Utilizando como excusa que “se pueden perder los niños” la Policía de Investigaciones y la alcaldesa de Concepción tomaron en abril pasado muestras de ADN a dos mil niños de colegios municipales. El proceso se desarrolló también en otras ciudades de Chile a cargo del Servicio Médico Legal y se espera para los próximos meses la construcción de un registro con el perfil genético de la población penal.  La policía espera ampliarlo al conjunto de la población.

    Análisis

    La contribución de Jaime Guzmán a la consolidación de la dictadura

    “Junto con legitimar la dictadura militar y justificar sus violaciones de derechos humanos como una acción transitoria, excepcional y necesaria, [Guzman] concentra su acción en el constitucionalismo. Considera que una constitución es la mejor manera de lograr el desarme democrático. “… es Guzmán quien persuade a la junta militar de la necesidad de abrogar la Constitución de 1925 y de la necesidad de crear una nueva. Una articulación de constitucional adecuada de las nociones de autoridad y libertad es la mejor formula de contención y freno de la democracia”.
    Vea videos

     

    Análisis

    Consecuencias de la salida pactada: la crisis global, única «oposición» a Evo

    Las nubes que anunciaban las peores tempestades, que suelen hipnotizar a analistas de dentro y de fuera de una Bolivia (casi) siempre convulsionada, fueron disipadas por un acuerdo político sorpresivo, no tanto en el fondo como en la forma: los interlocutores no fueron, como podía esperarse, los prefectos autonomistas –que mantuvieron posiciones intransigentes que bloquearon las negociaciones–, sino la debilitada bancada parlamentaria de Podemos que, pese a su desprestigio generalizado y sus fracturas internas, mantiene un importante peso institucional.

    Análisis

    El botín de los especuladores

    “(…)Pero los Directores Generales, inversionistas y prestamistas se marchan con sus millones, mientras que se pide a los contribuyentes norteamericanos que paguen la factura. (El presidente de Freddie Mac, Richard Syron, ganó $14,5 millones en 2007. El Director General de Fannie Mae, Daniel Mudd, ganó $14,2 millones ese mismo año.) Estamos presenciando una nueva forma de sociedad entre la inversión privada y el estado, en la cual el público soporta sobre sus espaldas todo el riesgo, y el sector privado se lleva toda la ganancia.”

    Análisis

    Obama y el tiempo largo

    A contrapelo de un cierto sentido común, podría decirse que el triunfo de Barack Obama no cambia nada, aunque sería más ajustado afirmar que su llegada a la Casa Blanca es el resultado de un cambio lento, cultural y social, que viene fraguándose desde hace cuatro décadas. O más aún, si se toma en cuenta el largo período de siglo y medio desde que los esclavos consiguieron su libertad en los Estados Unidos.
    Enfocado desde el tiempo largo, el triunfo de Obama es más una victoria de una sociedad civil atravesada por un conjunto de movimientos socio-culturales (negros, mujeres, gay, antiguerra de Vietnam, entre otros), que una virtud de su propia personalidad, casi desconocida para los votantes.

    WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.