Crisis de los misiles en el Mediterráneo, septiembre 2013
Martes, 3 de septiembre, 10.16 h., hora de Moscú (6.16 GMT). Dos misiles balísticos son detectados en el Mediterráneo por los radares de la estación de Armavir. […] Estos datos son simultáneamente confirmados por un navío ruso de reconocimiento y de vigilancia electrónica que surca aguas costeras sirias. El ministro de Defensa, Serguei Choigu, informa enseguida a Vladimir Putin, precisando que los ingenios se han lanzado “desde la parte central del Mediterráneo en dirección a las costas orientales”. Unos minutos más tarde, uno de los misiles es neutralizado por un interceptador ruso; el segundo se hunde en el mar, verosímilmente tras la activación de contramedidas electrónicas.
Chile: El síndrome del programa abandonado
En estas elecciones, la Nueva Mayoría ha retornado a la «gran política» mediante tres promesas mayores: nueva Constitución, educación gratuita y reforma tributaria. A una parte del electorado estos compromisos le han entusiasmado, y con justificadas razones. Pero otro amplio sector no ha acompañado esta esperanza. Y no porque estén en contra de estas propuestas, sino porque consideran que caen a destiempo. ¿Cómo creer que se cumplirán estos grandes compromisos si no se cumplieron los pequeños ofrecimientos de antaño? Ya se han contagiado del síndrome del programa abandonado. ¿Hay antídoto ante tamaña infección? Sólo uno: cumplir lo prometido.
Entrevista con Peter Dale Scott: Las drogas y la máquina de guerra de Estados Unidos
[…] un nuevo informe senatorial ha estimado que «cada año, entre 300 000 millones y un millón de millones de dólares de origen criminal son lavados por los bancos a través del mundo y la mitad de esos fondos transitan por los bancos estadounidenses». En ese contexto, las autoridades gubernamentales nos explican que no se desmantelará HSBC porque es demasiado importante en la arquitectura financiera occidental. Hay que recordar que Antonio María Costa, el director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (ONUDC), recordó que en 2008 «los miles de millones de narcodólares impidieron el hundimiento del sistema en el peor momento de la crisis [financiera] global».
La reinvención de Latinoamérica
El fin de la Doctrina Monroe tiene, como telón de fondo, una pérdida relativa de la influencia de Washington en la región, no como producto de una decisión de la superpotencia, sino como resultado de las luchas de los movimientos sociales y la elección de gobiernos progresistas que reivindican la recuperación de la soberanía, la ruptura con el neoliberalismo y la integración latinoamericana. Estos proyectos han modificado el esquema de relación con Estados Unidos.
El Tratado Transatlántico (TTIP) pondrá en riesgo muchos logros sociales y ambientales europeos
Un Acuerdo Transatlántico (y corporativo)
La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP) es un intento de recuperar la hegemonía occidental en el mundo, liberalizando aún más la economía y el comercio. Pero esta nueva huida hacia delante plantea numerosas y graves amenazas para la población, la democracia y el medio ambiente, al concentrar todavía más poder económico y político en las manos de las elites comerciales y financieras a ambos lados del Atlántico.
Brasil: un increíble (y enorme) error geopolítico
[…] errores estos que le van a costar muy caro al Brasil y, por extensión, a toda Sudamérica. […] Con la adquisición de los Gripen-NG se ha desperdiciado una magnífica oportunidad de avanzar hacia la autodeterminación militar, prerrequisito de la independencia económica y política. No sólo Brasil tomó una pésima decisión que perjudica su soberanía; también perdió la UNASUR porque con ella se obstaculiza la clara percepción de quién es el verdadero enemigo que nos amenaza con su infernal maquinaria militar. Por eso hoy es un día muy triste para Nuestra América.
La versión oficial de la muerte de Allende el 11 de septiembre de 1973: I. La identidad de las autoridades que entonces la establecieron
21 de diciembre de 2013
El II Juzgado Militar, donde debería de estar archivado dicho proceso, lo “extravió” y ordenó el 8 de junio de 2011 la instrucción de una causa para averiguar las circunstancias de dicho extravío, según consta en la respuesta castrense a la solicitud del magistrado Carroza. Sin embargo, el resultado de la instrucción de la causa militar recién citada no consta en el sumario, donde tampoco consta que el magistrado Carroza lo haya requerido, es decir, que en el mismo no consta si se averiguaron o no las circunstancias en las que el II Juzgado militar extravió el proceso sobre la muerte del presidente Allende.
¿Quién ganó, verdaderamente, las elecciones?
Ha llegado, finalmente, a su término, el proceso eleccionario en Chile; ha cesado, en consecuencia, la compraventa de candidatas y, muy probablemente, ceda tal mercancía su protagonismo a la invasión de productos navideños que es lo habitual en estas fechas de fin de año. Menester es, no obstante, intentar analizar lo que ha sucedido dentro de ese proceso que llegara a su término el domingo 15 del presente.
Domingo de elecciones en Santiago de Chile
algunos perciben la elección de Bachelet más bien como un cortafuegos susceptible de estabilizar el modelo exportador neoliberal en una coyuntura de aumento de los conflictos sociales. Entre ellos los sociólogos Felipe Portales y Alberto Mayol. Esta último analiza la figura incombustible de Bachelet como un fenómeno «cristológico» que encarnaría en el imaginario colectivo el dolor de la dictadura (padeció torturas y su padre fue un general legalista asesinado) [xiv], señalando que esta candidatura permite a una Concertación en declive recuperar parte de su legitimidad.
El desfile de los políticos por los mullidos asientos de las AFP
Luego de haber revisado este panorama [NdR: vea el listado!] , la próxima presidenta Bachelet tendrá que justificar, cuando convoque nuevamente a un Comité de Expertos para revisar el Sistema de AFP, a quién reconoce como “experto”. La experiencia española es un fiel reflejo de ello, cuando recientemente el presidente Rajoy convoca a un Comité de 12 Sabios, quienes entregaron un informe proponiendo reformas paramétricas al Sistema de Pensiones, pero 8 de los 12 “sabios” estaban ligados a entidades financieras, empresas de seguros o a la patronal del sector.