La pobreza en cifras: Siete millones de chilenos vulnerables
La desigualdad en la distribución de la riqueza ha reemplazado en Chile a la pobreza como el principal efecto del modelo neoliberal. Pero lo cierto es que la pobreza sigue allí, visible en algunos casos, medible en otros, y camuflada, invisible, en muchos más. Con el curso de los años la pobreza urbana ha adquirido con el modelo de mercado, el consumo indiscriminado, la tecnología y su reciclaje, así como con el acceso al crédito, numerosos rostros que la hacen difícil de detectar. Las carencias, sin embargo, subsisten ocultas tras el celular, las zapatillas de marca o el plasma.
La demanda marítima boliviana
El siguiente ensayo tiene el afán de aportar una exposición de lo que hasta hoy se conoce respecto a los fundamentos jurídicos de la demanda marítima boliviana contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y los eventuales criterios legales, jurisprudenciales y doctrinales que usará el Consejo Asesor que representará a Chile en la indicada controversia.
Medios ocultan genocidio en Odessa, pero fracasan en su intento por aislar a Rusia
¿Quemar vivas este 2 de mayo a cuarenta personas en Odesa no merece ser condenado por una prensa que dice luchar por la libertad y la paz? El mundo occidental desconoce entre otras noticias que ha sido degollado un jefe de policía en Kiev exhibiéndolo como lección para los federalistas […] , que el FBI y la CIA asesoran al ejército, que se tomaron presos a personas que escaparon de ser quemadas, que se contratan mercenarios y nazis, que se atenta a quien no acepte dicha ideología, como lo sucedido en el atentado contra el alcalde de Jarkov.
Las recesiones se han convertido en fuente de riqueza para las elites
Cómo no recordar las palabras de los representantes criollos de la derecha como, E. Matthei, Melero , Coloma y otros de la UDI, hablar de los empresarios, “los empresarios son lo que dan trabajo”. Y usan el verbo “dar” cuya primera acepción tiene el sentido de regalo o donación, una mezquina visión que les impide ver que “la vida de los trabajadores es la riqueza de los ricos”. La avaricia y el despotismo les impiden entender que poner un peso o un millón de dólares en el banco, no produce nada si no pasa por el trabajo, excepto la especulación y las recesiones.
La crisis del éxito: “Chile un país al margen de la ley nacional e internacional”
“La aplicación de éste desaguisado jurídico es una violación a los Derechos Humanos y una odiosa discriminación contra un pueblo indígena que lo único que hace es luchar por su tierra, su cultura, sus derechos, etc. La ley antiterrorista se aplica en el Continente Americano por orden del gobierno de los EEUU. La democracia chilena es una democracia condicionada, tutelada, restringida. Las autoridades del poder ejecutivo, legislativo y judicial no consideran al Pueblo Mapuche ciudadanos con plenos derechos, se les reprime, tortura, encarcela y asesina”
¿Por qué estamos entrando de nuevo en la guerra fría?
Recordemos que Mikhail Gorbachov estuvo de acuerdo con George Bush padre, Margaret Thatcher, Helmut Kohl y François Mitterrand que dejaría pasar la reunificación de Alemania, pero Occidente no debería tratar de invadir la zona de influencia de Rusia; y sobre esto, existe una amplia documentación. Por supuesto, una vez que Gorbachov fue eliminado, el juego se abrió de nuevo. La docilidad total de Boris Yeltsin a los Estados Unidos es bien conocida.
Venezuela: El diálogo y la violencia en sus respectivos laberintos
La continuidad del diálogo entre el gobierno y la oposición política no significó el cese automático de la violencia que, aunque reducida a pequeños ghettos en urbanizaciones de clase media y alta y a asesinatos selectivos de dirigentes chavistas, como el reciente asesinato del presidente del Concejo Municipal capitalino, Eliezer Otaiza, son hechos magnificados por la cartelizada prensa comercial que sirven de excusa para una eventual intervención extranjera.
El imperio estadounidense ya no es de temer: ¿cierto que es un tigre de papel?
Washington renunció a atacar a Siria cuando la flota rusa se desplegó a lo largo de la costa mediterránea. El Pentágono habría tenido entonces que lanzar sus misiles Tomahawk desde el Mar Rojo, a través de Arabia Saudita y Jordania. Siria y sus aliados no estatales habrían respondido con una guerra regional, sumiendo a EEUU en un conflicto demasiado grande para él.
Defendernos colectiva y comunitariamente
La situación mundial es muy grave. Cuando aún no se apagan las llamas de la guerra civil en Siria, la crisis en curso en Ucrania amenaza con elevar la tensión, a la espera de que se abran nuevos frentes en el conflicto global. Ante este panorama los movimientos no pueden contar con la protección del Estado, por haber sido neutralizado por la presión de las multinacionales y el imperialismo, o bien por apoyar con convicción sus estrategias. Debemos pensar, por lo tanto, en la necesidad de crear y multiplicar espacios, conciencia y organización para la defensa comunitaria.
Pentágono – Estrategia militar estadounidense
El Departamento de Defensa publicó la revisión Cuadrienal de Defensa del 2014, la que según plantea el propio documento tiene como objetivo, adaptar, reorganizar y balancear el poder militar de Estados Unidos con el fin de prepararlo para los retos estratégicos y oportunidades que se presentarán en los próximos diez años. La idea principal, según explica el documento, es disuadir una agresión contra los intereses y el liderazgo global de Estados Unidos en el mundo y si la disuasión fallara, que la preparación realizada asegure la victoria contra cualquier adversario.