"El capital en el siglo XXI"
El capital en el siglo XXI ha despertado animadas polémicas en prácticamente todo el orbe, en parte por reintroducir entre académicos, políticos, comentaristas y público en general la preocupación sobre las desigualdades sociales; en parte por su propuesta de establecer políticas fiscales de alcance global que moderen la disparidad — impuestos a la riqueza y a la herencia—; en parte por su visión amplia de lo que deben ser hoy las ciencias sociales, y en parte porque ofrece argumentos sólidos, frescos, para que gobiernos y sociedades combatan de manera frontal el flagelo de la desigualdad. Por todo ello, la de Piketty es hoy una voz imprescindible en los tiempos que corren.
Estados Unidos a la conquista del Este (Documental)
El documental se centra en los movimientos juveniles que derrocaron gobiernos en países como Georgia, Ucrania, Serbia, Kirguistán y otros antiguos países socialistas de la Europa del Este, y muestra como, en sitios donde los partidos políticos estaban desprestigiados y los movimientos estudiantiles, financiados por entes estadounidenses […] les dieron apoyo que permitió derrocar a sus gobiernos.
El amero, ¿nueva divisa de la Unión Monetaria de América del Norte?
El proyecto de creación de una nueva moneda para los países de Norteamérica constituye un nuevo factor que habrá que tener muy en cuenta en las actuales discusiones sobre el futuro del euro. Al destruir por propia voluntad el dólar estadounidense, Estados Unidos privaría de esa moneda a los países que actualmente acumulan reservas de billetes verdes.
Cuba a 56 años de la victoria. La revolución infatigable
Cuba lucha en muchos frentes, y la madre de las batallas, se libra hoy en tierras cubanas, donde el Presidente Raúl Castro lidera un proceso de cambio paulatino del modelo económico, que dará mayor autonomía a la empresa estatal y permitirá desarrollar nuevas formas de emprendimientos privados o trabajo por cuenta propia. Las transformaciones tienen su origen en el Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, impulsado por el Comandante Fidel Castro en 1986, que fue interrumpido por la caída del campo socialista.
Cuba- EEUU y la política de la zanahoria y el garrote
La decisión norteamericana de retomar relaciones con el gobierno revolucionario cubano se toma en el peor momento de su política exterior, lo que le está trayendo desgaste y deslegitimación; pero también en el marco de una profunda crisis interna agudizada por la violación de derecho humanos de afrodescendientes e inmigrantes. Es importante señalar algunos elementos de contexto.
Caso Penta-UDI: El intento de «Golpe» con guante blanco
La primera reacción al conocerse la grabación ha sido de espanto, al comprobarse cómo un grupo de empresarios utilizan el poder del dinero para corromper el mundo de la política. Los audios conocidos como trascendidos del caso Penta, muestran muchas aristas, algunas aún no dimensionadas, otras, acreditan una descomposición política, jurídica y económica de tremendas proporciones. Lo que se pretendió por empresarios en contubernio con la derecha, fue tomarse el poder desentendiéndose de la voluntad popular.
Soberanía y gobernanza digital
Sin duda, las denuncias de Edward Snowden sobre ciberespionaje constituyeron un campanazo de alerta respecto a los peligros de un sistema capaz de vigilar a todo el mundo todo el tiempo. Pero las implicaciones son mucho más amplias. Dejar “al azar” la evolución de estos cambios significa, en la práctica, dejar que los determinen el mercado (mundial) u otros poderes, –por fuera de criterios democráticos o del interés público–, hecho que incide en la configuración del poder mismo.
Chile: La ruta bacheletista del terrorismo
la ley antiterrorista, aquella que por ilegítima no se iba aplicar ( palabras de los gobernantes durante la pasada campaña presidencial ), se viene reforzada, en su versión 2.0., según se puede leer en el proyecto de ley, mensaje Nº755-362, de fecha 03 de Noviembre de 2014, rubricado por Michelle, Peñailillo y Gómez, el cual en lo fundamental contiene el concepto de estado policial y en definitiva, la forma de control de la disidencia.
Un TPP para beneficio de las transnacionales
Son 12 los países que vienen negociándolo a puertas cerradas desde hace tres años. Chile es uno de ellos. «Aunque el TPP está siendo llamado un acuerdo comercial, EE.UU. ya tiene acuerdos comerciales con la mayoría de los países que participan en las conversaciones. En cambio, el TPP es una importante toma de poder por parte de las grandes corporaciones».
Las monstruosas cifras financieras de una economía irreal, que deberán aterrizar
Los viejos métodos de re-organización social como las revoluciones, las huelgas o las nuevas asociaciones de defensa social, las protestas callejeras, etc., son de relativa efectividad, según el tipo de políticos a cargo de los gobiernos. Existen modernos mecanismos de represión muy sofisticados para castigar duramente a los disconformes. No obstante lo anterior, la verdadera represión no está a la vista, son los poderosos sistemas de software inteligente de seguimiento que se aplican en los países de altos ingresos, que permiten acorralar al más hábil luchador disidente.