¡Pánico!, los bancos centrales pierden la batalla
Hoy el mundo ha vuelto a constatar que han tropezado en la misma piedra, la economía mundial está en una gran crisis y entrando en una condición que caracteriza a las recesiones y son pocos los que dudan al respecto, sin embargo, lo más preocupante puede provenir de la sumatoria de efectos financieros que pueden activar una crisis de mayor nivel, suficiente para destruir el sistema financiero occidental, que algunos analistas lo predicen como varias veces mayor que la última crisis del 2008.
Grecia: Agenda electoral, crisis de los refugiados y creación de la “Unidad Popular”
El problema de los inmigrantes esuno de los dos grandes problemas que está llamado a resolver el nuevo gobierno griego que surja de las urnas el próximo 20 de setiembre. La novedad de estas elecciones será el nuevo partido (resultante de la escisión de Syriza y encabezado por el ex ministro de Medio Ambiente y Energía, Panayotis Lafazanis) “Unidad Popular”, un nombre que remite con claridad a la formación que llevó a Salvador Allende a la presidencia de Chile en 1970.
¿Qué podemos aprender del chantaje al gobierno de Syriza?
Hemos aprendido una cosa: Mientras el supuestamente independiente y apolítico Banco Central Europeo pueda cerrar el grifo del dinero a un gobierno de izquierdas, una política que se oriente hacia principios democráticos y sociales será imposible. El exbanquero de inversión Mario Draghi no es ni independiente ni apolítico. Él trabajaba para Goldman Sachs, en el momento en que ese banco de Wall Street ayudó a Grecia a falsear los balances de su contabilidad. Así fue como se hizo posible la entrada de Grecia en el euro.
Reseña:Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías,de Raúl Zibechi
Se sigue también a Fanon en su denuncia al elitismo de las izquierdas, incluyendo la noción de partido que considera importada de la metrópoli. Su rechazo a la organización centrada en las élites más conscientes y organizadas se basa en su capacidad de negociar e incrustarse en el aparato estatal. No tienen necesidad de destruirlo, ya que esperan un lugar a la sombra del sistema. Zibechi destaca que el zapatismo, por el contrario, se propone organizar el conjunto del pueblo.
¿Adónde va Cuba?
Hace 25 años, con el derrumbe del bloque del este, Cuba no sólo se quedó sin aliados políticos y estratégicos y sin sus más importantes socios industriales y comerciales, sino también sin paradigma económico para sustentar su proyecto político y social. Desde entonces La Habana ha estado empeñada en la búsqueda de una reformulación que permita preservar los legados más importantes de la revolución, que son la soberanía, las conquistas sociales y la consolidación entre la población de una ética colectiva que se mantiene en pie y que es mucho más sólida que los procesos de lumpenización heredados del periodo especial […]
La falacia ideológica del neoliberalismo: a propósito de la visita a Chile de Guy Sorman
Es evidente que el neoliberalismo como teoría económica no funciona. Las promesas de generación de empleo y de superación de la pobreza ofrecidas por sus ideólogos más conocidos que son Hayek y Friedman, después de varios años de imposición del modelo, ha fracasado. La ciencia no insiste en la experiencia fracasada ¿Qué razones científicas tenemos, entonces, para seguir defendiendo este modelo? Por supuesto que escasas, de ahí esta intensa estrategia de visitas de los ideólogos internacionales, que seguramente bien pagados también, realizan la apología de un modelo fracasado.
Unión Eureopea: Bitácora de la desesperación (frente a los miles de inmigrantes)
Si no hubiera tantas vidas en juego, tantas vidas que han tenido que abandonarlo todo a cambio de sobrevivir, huyendo de Estado Islámico, al-Qaeda o los de Talibanes, se podría jugar con la ironía de que los inmigrantes van a Europa por lo suyo, por las grandes fortunas que se han llevado de sus países a lo largo de la historia, pero no son tiempos para ironías, ni sentencias moralistas.
Chile en la era de Michelle Bachelet
Mientras la presidenta de Chile visita México, los mineros del cobre son reprimidos por las fuerzas de seguridad del Estado. El 23 de julio fue abatido por las balas de carabineros el trabajador del cobre Nelson Quichillao López, mientras demandaban subidas salariales y mejoras laborales. Desde ese día, las protestas mineras se han extendido por todo el país. En España, el agregado laboral de la embajada, Cristian Cuevas, militante comunista y dirigente sindical, renunció a su cargo diplomático en protesta por la represión a sus compañeros, actitud que le honra.
Detrás de la tragedia griega: el secreto de los bancos privados
Traducido Por Sara Plaza Grecia se enfrenta a un enorme problema de deuda y a una crisis humanitaria. La situación es ahora mucho peor que en 2010, cuando la…
La Doctrina Social de la Iglesia desde Chile. Un testimonio centenario
Nuestra tesis es que la doctrina social de la Iglesia que predomina en nuestra Iglesia no es la de la doctrina del Vaticano II. Nuestro argumento es que la figura de nuestros seis mártires no ha sido hasta hoy aceptada complacientemente por nuestra jerarquía ni por los ambientes eclesiásticos dominantes. Sí, hablamos en general de seis figuras martiriales en nuestra Iglesia. Cinco están formados por Gerardo Poblete, Antonio Llidó, Miguel Woodward, Juan Alsina y Wilfredo Alarcón. Sólo André Jarlan ha sido asumido por nuestros ambientes eclesiales y esto porque su muerte ha sido casual debido a una bala loca.