Ante qué coyuntura nos encontramos
Parece que hemos entrado en el Imperio del Caos, entendido como lo que resulta de la negativa a aceptar el propio declive hegemónico. Parece que Obama lidió con la decadencia de Estados Unidos, como Gorbachov en la ex URSS. Con la paliza que recibieron los Demócratas en EE.UU., los perdedores principales son los globalistas, con los banqueros de Wall Street (City Bank, los Rothschild, etc.) y sus empresas transnacionales que operan en los países emergentes.
Un recuerdo de Olof Palme
No hace mucho —apenas el 15 del presente—, dispuso la Fiscalía sueca la reapertura de la investigación del asesinato del primer ministro de ese país Olof Palme, hecho ocurrido el 28 de febrero de 1986, hace ya casi 31 años. La nueva fase en dicha investigación se abrirá, según ha trascendido, el 1 de febrero de 2017 y quedará a cargo del jurista Krister Petersson, fiscal jefe de esa repartición, quien deberá tomar sobre sí la responsabilidad de llevarla a cabo y poner fin, de esa manera, al misterio de uno de los crímenes más notables en la historia del país nórdico.
Rusia anuncia que «retira» su firma del Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional (CPI)
El pasado 16 de noviembre Rusia, mediante comunicado oficial de su Ministerio de Relaciones Exteriores (ver texto completo en inglés reproducido al final de esta nota), anunció el «retiro» de su firma del Estatuto de Roma, instrumento internacional que establece la Corte Penal Internacional o CPI, adoptado en 1998 .
Ernesto Águila analiza el “vaciamiento social” del PC: “Le está pasando lo mismo que al PS y la DC desde los 90”
El académico y analista político asegura que la derrota del Partido Comunista en el Colegio de Profesores marca un hito que lo asemeja a las tiendas de centroizquierda en la postdictadura. Respecto a la irrupción del ‘Panzer’ en la carrera presidencial, Águila afirma que la disputa entre Insulza y Atria representa la disyuntiva del socialismo de optar entre la “regresión hacia las lógicas de gobernabilidad concertacionista o, bien, continuar avanzando en el nuevo ciclo de transformaciones y nuevas formas que se abren en 2011”.
El “streap-tease” de la Unión Europea
Seriamente, lo que realmente amenaza a la UE no es lo que transmiten o publican Russia Today o Sputnik, sino la rigidez institucional y la estrechez política que le impide aceptar los necesarios cambios para aliviar las enormes asimetrías económicas y sociales entre los países que componen la “zona euro”. La amenaza es la falta de democracia y el desprecio de las voluntades populares cuando se expresan en referendos o protestas masivas, y la indiscutible impunidad de los funcionarios y tecnócratas que cumplen al pie de la letra las ordenes emanadas desde el Banco Central Europeo, cuya misión refleja los intereses de Berlín.
El grave problema de los tratados de libre comercio
Cuando se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y Mexico, a comienzos de los años noventa, en medio de la euforia provocada por el colapso político del bloque socialista, se inició un viaje cruel para los pueblos en la dirección de la miseria y la desigualdad. Rápidamente, las clases dominantes de países y regiones asumieron que habían encontrado la panacea para la reproducción perpetua de su capital.
Jorge Sharp en Valparaíso: la emergencia de la izquierda neoreformista en Chile
Tradicionalmente se ha definido al reformismo como aquella estrategia que se propone responder a las demandas de los trabajadores y sectores populares sin ir más allá de los límites del Estado de Derecho capitalista. Esto significa que las transformaciones sociales y económicas que necesita el pueblo explotado se realizan sometiéndose a la estructura legal del Estado y la Constitución.
Es sorprendente que se considere sorprendente la victoria de Trump
Este artículo critica la cobertura mediática de lo que ha ocurrido en las elecciones que condujeron a tener a Donald Trump como presidente. El artículo critica también el excesivo énfasis en su personaje y el nulo análisis de la evolución del contexto social y político de aquel país. Finalmente, el artículo señala que para entender a Trump se tiene que entender la enorme derechización del Partido Demócrata, resultado de su integración y complicidad con el mundo empresarial.
La globalización se agota. Es la hora de los Brics
Se hablaba del Fin de la Historia y el mundo que surge del Brexit, de la elección de Trump, de la profunda crisis de la Unión Europea y, sobretodo, de los Brics, es un mundo de transición entre el de la globalización comandada por los EEUU y su modelo neoliberal, y el que apunta hacia mecanismos de reactivación del desarrollo, de la resolución negociada de los conflictos internacionales, de fortalecimiento de los Estados nacionales y de los procesos de integración regional y de intercambio Sur-Sur.
América Latina y el triunfo de Trump
Desde América Latina, el triunfo de Trump puede ser entendido como un momento de incertidumbre en la política imperial hacia la región. No debemos aventurar pronósticos. ¿Recuerdan cuando Bergoglio fue ungido Francisco I, y muchos aseguraron que haría un papado reaccionario? Bajo la administración Obama (iniciada en 2009) hubo golpes de Estado en Honduras y Paraguay, la destitución ilegítima de Dilma Rouseff en Brasil, la insurrección derechista en Venezuela, incluida la profundización de la guerra contra el narco en México, iniciada por su antecesor George W. Bush. Peor no nos pudo ir con el progresista en la Casa Blanca.