Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

¿Por qué Bolsonaro desea(ba) una base militar de EEUU en Brasil?

La frivolidad bélica del excapitán y hoy presidente Bolsonaro no es compartida por la mesura y seriedad del alto mando militar brasileño compuesto por generales de mayor jerarquía y, más que nada, quienes no desean que Brasil se vuelva un campo de batalla entre las dos máximas potencias nucleares del planeta: EEUU, que ostenta 800 bases militares en el mundo, de las cuales 76 se encuentran en Latinoamérica —entre las más conocidas: 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, 9 en Colombia y 8 en Perú, y Rusia, que proyecta abrir una base militar en La Orchila, una isla de Venezuela, con el horizonte de una hipotética horadación de las defensas de EEUU desde el polo sur con su panoplia supersónica.

Análisis

El reposo en las sombras de la ideología o el discurso de Bolsonaro

La asunción y primeras medidas del gobierno de Bolsonaro en Brasil, invitan a una reflexión que excede la concepción teórica y política de la ideología para acercarnos -no sin alarma- a cambios importantes en los énfasis de la subjetividad de los dominadores. Es mucho más sencillo desmentir la retahíla de boutades y disparates conceptuales de su discurso de asunción que comenzar a alumbrar la silueta deforme del engendro humano deshumanizado que representa.

Análisis

Piñera y la Educación

En Chile, en 2012 apareció un ranking que analiza los sistemas educativos de 40 países, realizado por la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist. El ranking fue elaborado en base a dos categorías: por un lado las habilidades cognitivas, que se miden en base a los resultados de los exámenes internacionales PISA y evalúan áreas como matemáticas, ciencias y lectura. Por otro, los logros educativos, en los que se incluye la tasa de alfabetización y la de graduación entre 2006 y 2010. Resultado: Chile obtuvo el lugar 33.

Análisis

La agonía de los Gobiernos Progresistas en América Latina

Tras su fachada neoliberal la Alianza del Pacífico, esconde un refinado proyecto de ingeniería geopolítica diseñado por EEUU para dinamitar el proyecto político-integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región, (en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez). Asimismo, otro objetivo sería finiquitar el proyecto integrador económico del MERCOSUR, proceso de integración económico creado en en 1991 tras la firma del Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay al que posteriormente se habría incorporado Venezuela como Estado parte, quedando Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador,Chile, Surinam y Guyana, como “Estados asociados”.

Análisis

La terrible destrucción que se planea ‎para la «Cuenca del Caribe»‎

En momentos en que el presidente Trump ha anunciado la retirada de las tropas ‎estadounidenses desplegadas en el «Medio Oriente ampliado», el Pentágono sigue adelante con la ‎aplicación del plan Rumsfeld-Cebrowski. Ahora se trata de destruir los Estados en los ‎países de la «Cuenca del Caribe». Pero el objetivo ya no es el mismo que en los ‎años 1970, cuando Washington se esforzaba por derrocar los gobiernos que ‎se acercaban a la Unión Soviética. Ahora se trata de destruir los Estados en los países ‎de esa región, sin importar que sean amigos o adversarios políticos de Estados Unidos.

Análisis, Historia - Memoria

La inauguración del pasado

Los comienzos de año son propicios para los augurios que anuncian un tiempo nuevo, tanto en el plano individual como en el colectivo. De vez en cuando, estos augurios se traducen en actos concretos de transformación social que rompen de manera dramática con el statu quo. Entre muchos otros, destaco tres actos inaugurales que ocurrieron en 1 de enero y tuvieron un impacto trascendente en el mundo moderno.
El 1 de enero de 1804, los esclavos de Haití declararon la independencia.
El 1 de enero de 1959, el dictador Fulgencio Batista era depuesto en La Habana.
El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inició una insurrección en el estado de Chiapas.

Análisis

Un atentado a la soberanía nacional

Este tratado es abiertamente inconstitucional de fondo por varios de sus capítulos, pero el capítulo que le otorga jurisdicción a tribunales arbitrales internacionales, es una inconstitucionalidad formal, que es muy difícil de superar, puesto que este capítulo modifica las Atribuciones de los Tribunales chilenos, para lo cual se debe previamente oír a la Corte Suprema, porque así lo dispone perentoriamente el art. 77 de la Constitución.

Análisis

¿Se está tejiendo la telaraña para defenestrar a Maduro?

El triunfo de Bolsonaro podría convertir a Brasil en el paradigma del nuevo orden geopolítico y económico que planea instaurar el establishment neocon de EE.UU en América Latina y el Caribe. Dicho plan se basaría en lo económico en la absorción por la Alianza del Pacífico de las actuales estructuras económicas supranacionales (ALBA y MERCOSUR) y en lo político, en sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington (Venezuela, Nicaragua y Bolivia) por regímenes autocráticos.

Análisis

Los partidos neofascistas como el FPÖ no creen en la democracia

La interrelación entre el neoliberalismo y el neofascismo está siendo constantemente señalada, y así es. Sin embargo, el problema no radica en la interpretación teórica sino en la lucha práctica hacia una alternativa política en Europa, que vincule los derechos humanos universales, la democracia y la libertad con el respeto de los derechos y la dignidad de los hombres y mujeres que tienen que vender su fuerza de trabajo en la industria, los servicios o la economía del cuidado, independientemente del color de su piel, su nación o su confesión religiosa.

Análisis

Los militares rechazan la base militar de EEUU que quiere Bolsonaro

Noticia de último minuto (08.01.2019, 10:10 hora de Chile): Presionado por el ejército brasilero, Bolsonaro rechaza el despliegue de base militar estadounidense en Brasil.
No había transcurrido ni una semana desde que asumió el cargo de presidente, cuando Bolsonaro tuvo su primer enfrentamiento directo con los altos mandos militares, que frenaron su deseo de entregar territorio brasileño para que EEUU instale una base militar. El presidente deslizó esa posibilidad en la primera entrevista concedida, el 3 de enero. De inmediato tres oficiales superiores hablaron con el diario O Estado de Sao Paulo, cercano a las fuerzas armadas, para afirmar que una base de EEUU en Brasil es «innecesaria e inoportuna» y que la idea del presidente no se corresponde con «la política nacional de Defensa».

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.