Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Las fuerzas policiales y militares represivas, son un peligro para la democracia

En los 30 años de gobiernos democráticos (democracia tutelada), las Fuerzas Armadas y Carabineros no formaron parte o, no los incluyeron, en el proceso de modernización del Estado, ni tampoco tomaron parte en el proceso de reformas y cambios políticos democráticos. Los cambios realizados en las instituciones armadas y en la policía, tal y como lo propone hoy el gobierno de Piñera, en medio de la crisis social que estamos viviendo, fueron para modernizar el material de guerra en el Ejército y, en Carabineros, para militarizar la seguridad ciudadana, modernizar la capacidad de represión, lo que hoy le es útil a un gobierno deslegitimado, con apenas un 4% de apoyo ciudadano, para contener este estallido social y salvar a punta palos al sistema y al gobierno actual.

Análisis

La Crisis del Abandono y Revuelta Social: Una Perspectiva Feminista

El pueblo está descontento, se siente abandonado, es infeliz y eso duele. Lo cierto es que el pueblo, por una u otra razón, se siente abandonado por el sistema. Un gran segmento de la población ha crecido en la violencia y, de acuerdo a sus propias consignas y graffitis, consideran que el uso de la violencia es legítimo, pues han sido abusados durante décadas.
Pero, también, esta crisis se ancla en factores másprofundos, son históricos e incluso inconscientes. Entonces, las preguntas que quisiera plantearles ¿De dónde viene el abandono? ¿El abandono es una ausencia o una pérdida? ¿Será que esta crisis, nos está develando todoel abandono del cual hemos sido construídos?

Análisis

Diagnóstico errado

La tutela –fenómeno que ya vive el pueblo de Chile, que no es soberano sino un cuerpo tutelado– es la autoridad que se confiere a quien ejerce derechos en lugar y nombre de un incapaz civil.
Esa es la tesis que sostuve frente a Pablo Ruiz-Tagle (ahora decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile) en un debate en la sede central de la Universidad Católica en el año 2009: el pueblo de Chile es tratado como “un incapaz civil”, o sea alguien que padece de una enfermedad mental de carácter persistente que le impide gobernar su persona o sus bienes por sí misma.
La tutela la ejerce la costra política parasitaria que hace de tutor, de procónsul. Esa que pretende, una vez más, sustituir al pueblo de Chile en el ejercicio de su irrenunciable soberanía.
Lo suyo, lo de la Concertación y buena parte del Frente amplio, no es “convergencia” de ideas admitiendo que tengan alguna: es sumisión, servidumbre, “vassalisation”.
Desde luego nadie les pide que se sacrifiquen en el altar de la Patria, ni que derramen una gota de su sangre por los derechos del pueblo de Chile. Para eso hace falta llamarse Salvador Allende.
Simplemente queremos que dejen de ser los perros de presa del empresariado.

Análisis

Profunda derechización concertacionista: 1989-2019

La aceptación del veto de la derecha por parte de la ex Concertación –a través del aberrante quórum de 2/3 para aprobar una nueva Constitución– no nos debiese sorprender, a la luz del profundo proceso de derechización experimentado por el liderazgo de dicho conglomerado político desde fines de los 80.

Análisis

Leyes anti protestas: Grave retroceso a las libertades públicas

Mediante la presente declaración manifestamos nuestro absoluto rechazo ante el proyecto de ley denominado #antisaqueos, Boletin No 13090-25, votado el día 4 de Diciembre de 2019, siendo aprobado por 127 Parlamentarios. Lo aprobado por parlamentarios de todas las bancadas nos parece de suma gravedad y con certeza un retroceso en las libertades públicas y el derecho a protesta social.

Análisis

La debilidad del Presidente: Familia Piñera Morel sacó fuera del país más de US$500 millones con destino a Paraísos Fiscales

Tras dejar su primer mandato presidencial, Sebastián Piñera Echenique reformuló su grupo empresarial y traspasó más de US$500 millones a sociedades de sus hijos en dos destinos claros: Islas Vírgenes Británicas (IVB) y Luxemburgo, ambos considerados paraísos tributarios según el Servicio de Impuestos Internos. A través de Bancard Inversiones Limitada, empresa que el actual Mandatario controla con el 66% de la propiedad, a inicios de 2015 comenzó a transferir recursos desde Chile a las compañías de sus hijos en el extranjero.

Análisis, Denuncia

Chile. Dos mil prisioneros políticos y la emergencia de una coordinadora de derechos humanos

Candelaria Cortés, vocera de la Coordinadora por la Libertad de las Prisioneras y Prisioneros Políticos 18 de Octubre, informa que “nuestra organización nació hace pocos días con el fin de visibilizar la situación de las y los prisioneros políticos que han sido detenidos durante este período. También buscamos aunar a todas las familias de las personas privadas de libertad. En muchos casos, las familias están acompañando a sus presos sin mucho soporte ni conocimiento. Por eso en la Coordinadora nos hemos juntado distintas individualidades y agrupaciones de derechos humanos para exigir la liberación inmediata de las y los compañeros”.

Análisis, Pueblos en lucha

América Latina entre los futuros posibles y el fantasma medieval

Evidentemente, frente a las consecuencias de este neoliberalismo 2.0, la protesta popular se profundiza en todo el continente, a partir de un estado de ánimo de descontento e indignación creciente de la población, pero también de la pérdida acelerada de conquistas sociales y políticas de aquellos sectores que no están más dispuestos a regresar a la miseria y la indigencia, que no admiten estafas políticas ni golpes de Estado de nuevo tipo.  La respuesta popular indígena frente a la renuncia obligada del presidente Evo Morales y toda la primera línea de gobierno en Bolivia es una muestra del potencial de esta movilización social, pero también es una evidencia de los niveles de violencia y racismo que las oligarquías regionales y sus aliados internacionales son capaces de desplegar.

Análisis

Éxitos y Fracasos del Acuerdo Histórico

De madrugada, con una dosis de imprescindible dramatismo y expectación hábilmente orquestado por los medios de comunicación corporativos se anunció al país, desde los ostentosos salones del Congreso, un acuerdo alcanzado por los parlamentarios de la mayoría de los partidos políticos denominado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”. El drama y la tensión se habían prolongado por más de 15 horas hasta la madrugada del viernes 15 de noviembre y la prensa proclive al gobierno se apresuró en calificar la noticia como un “acuerdo histórico” de indiscutible trascendencia para el país.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.