Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis, Represión

Chile es hoy una democracia decadente y represiva

En Chile se violan los derechos humanos y de manera sistemática, así  lo demuestran las cientos de victimas de una represión policial brutal, que ha azotado el país en los últimos 4 meses lo que ha sido comprobado por organismos internacionales como Amnistía Internacional, La Comisión Interamericana de DDHH y el INDH.  Sin embargo el gobierno, los partidos de la derecha y políticos de la moribunda concertación lo niegan y siguen afirmando que “solo se han producido excesos” producto de la acción individual de carabineros quienes han violentado los protocolos establecidos “para salvaguardar el orden  publico y la democracia”. 

Análisis

Quorum Constitucional provocará más violencia

[Hay] personas de buena fe que no se dan cuenta que la Concertación no fue un “mal menor”, sino un “complemento” de la derecha. Que esta última lo único que no podía hacer –por mucho que se lo propusiese- era legitimar el mismo modelo que había impuesto “a sangre y fuego” a través de las Fuerzas Armadas. Y que esa labor de legitimación solo podía llevarla a cabo la “centroizquierda”, en la medida que se virara solapadamente hacia la derecha y lo aplicara también como suyo. Y eso fue lo que hizo [la Concertación]

Análisis

Se instala un mayor respaldo de los jóvenes a la violencia en la acción política

Los partidos políticos se han pasado buena parte del estallido social acusándose de no rechazar la violencia callejera o defendiéndose de esa acusación. Ajeno a ese debate, un tercio de los mil jóvenes que respondieron la encuesta Periodismo UDP-Feedback apoya actos violentos como barricadas o enfrentamientos con la policía. Ese grupo es más alto “entre quienes provienen de familias que han enfrentado situaciones socio-económicas complejas”, explican los autores de esta columna. “La naturalización de la violencia como forma de acción política es un desafío urgente para nuestro sistema democrático”, advierten.

Análisis, Nueva Constitución

Por qué la derecha se resiste a tener una Convención Constitucional Paritaria

En esta columna la politóloga Javiera Arce-Riffo advierte que si la conformación de la Convención Constitucional no se resuelve antes de abril, quienes voten “Apruebo”, lo harán sin saber cómo se integrará esa Convención en términos de género, independientes o pueblos originarios. Es decir, los electores pueden llevarse la sorpresa de que respaldaron a un constituyente compuesto mayoritariamente por hombres, militantes de partido y con poca presencia indígena.

Análisis, Pueblos en lucha

La violencia y la represión no podrán poner fin a la Rebelión Social

El asesinato de un joven chileno, sucedido anoche, el atropello criminal, también por un vehículo policial de otros dos jóvenes en los meses pasados, la muerte de otro por un apaleo policial despiadado y otros innumerables casos de violencia policial que en nada tienen que ver con mantener el orden publico, tienen responsables políticos que no pueden quedar en la impunidad. Es la violencia institucional  la causante de estas muertes y abusos, no son “los violentos”, como califica el gobierno a los y las manifestantes que reclaman por sus derechos, los que causan esto, es la violencia ejercida desde el estado la que está haciendo estragos en la población y que se ha normalizado en el ejercicio del poder.
Así entonces, que sigan alzadas las bandera de libertad, que resuenen mas fuerte los cánticos rebeldes de Víctor Jara, de los cantores y cantoras populares, para renovar juntos los compromisos y las energías junto a la única voluntad valida, la de un pueblo en lucha por sus derechos y la justicia social…

Análisis

Votar o no votar, ¿es esa una cuestión?

Pareciera ser que, tras 30 años de procesos electorales mayoritariamente secuestrados por la gobernanza neoliberal transitológica, el voto en Chile ha vuelto a aparecer como una coyuntura importante para las fuerzas transformadoras. No sólo parlamentarios se han visto forzados a responder ante un pueblo que ya no es indiferente por las opciones que han tomado desde el 18 de octubre, sino que también la ciudadanía tendrá esta vez la oportunidad de hacer valer su voto, para una de las elecciones más significativas desde el fin de la dictadura: aquella donde se definirá la redacción y el modo de elaboración de una nueva constitución. En este contexto, resulta interesante pensar la ambigüedad que rodea una de las discusiones a la orden del día de las últimas semanas, aquella sobre la reinstauración del voto obligatorio.

Análisis

¿No hemos aprendido nada?

Los que en los ochenta llamaron a votar por el NO en el Plebiscito, ahora se preparan a votar por el SÍ…y viceversa.
Lo concreto es que solo después de 30 años  quedó en evidencia que el triunfo del NO en el Plebiscito de año 88 significó en los hechos el triunfo del SI, ya que se mantuvo y perfeccionó el modelo neoliberal instaurado por la dictadura cívico militar, modelo de sociedad que los gobiernos civiles de la post dictadura entusiastamente respaldaron y llevaron adelante.
Con el inicio de multicolores campañas audiovisuales, emulando el arcoíris de la alegría que nunca llegó, todos los sectores políticos que participan de la institucionalidad heredada de la dictadura han aceptado participar en la cancha y con las reglas creadas por quienes han sido enérgicamente cuestionados por los millones de chilenas y chilenas en las múltiples y constantes movilizaciones iniciadas el 18 de octubre pasado.

Análisis

La mezquina e ilusoria alternativa del "progresismo"

Lo verdaderamente democrático no es que la mayoría se allane a aceptar resignadamente como legítimos los obscenos privilegios de que hoy goza y el enorme poder que detenta una ínfima minoría de la población, sino que el poder llegue a ser ejercido verdaderamente por la mayoría, cautelando y promoviendo efectivamente sus legítimos derechos, intereses y aspiraciones. Solo ello puede asegurar una convivencia social pacífica y duradera. Tal es la perspectiva, tantas veces negada, descartada y aun traicionada, del socialismo.

Análisis

La Ley de Reforma Constitucional incluye un veto a demandas sociales

El artículo 135, de forma tramposa condiciona las demandas sociales al exigir el respeto a los tratados de libre comercio. En la nueva constitución podemos plantear, por ejemplo, incorporar el concepto de la Naturaleza como sujeto de derechos, y garantizar en consecuencia como prioritario el uso del agua tanto para los seres humanos como para la mantención de los ecosistemas.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.