Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis, Historia - Memoria

El regalo de la mayoria parlamentaria de la Concertación a Pinochet en 1989

Se ha convertido en un verdadero tabú el solo mencionar el virtual regalo de la mayoría parlamentaria efectuado por el liderazgo de la Concertación a la derecha en 1989, mediante el acuerdo de Reformas Constitucionales concordado con Pinochet y ratificado por un plebiscito el 31 de julio de ese año. Dicho regalo consistió en modificar los artículos originales de la Constitución del 80 (65 y 68) que le permitían al gobierno que estrenaría la Constitución permanente (obviamente pensando en que Pinochet sería ratificado en 1988) disponer de mayoría parlamentaria simple teniendo solamente mayoría absoluta en una cámara y un tercio en la otra. Lea esta increíble historia, la cual, todo parece respaldarla, se volvió a repetir el repetirse el 15 de noviembre

Análisis, Defensa

Estudio demuestra que pensiones de las FFAA son casi 5 veces superiores a las que pagan las AFP y Compañías de Seguro

Fundación SOL publicó este martes un nuevo estudio denominado “Pensiones por la fuerza: Resultados del sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden”, que analiza el sistema de pensiones bajo el cual se jubilan los funcionarios de las 4 ramas del Ejército, Carabineros de Chile, Gendarmería y Policía de Investigaciones. La investigación de Fundación Sol señala, además, que quienes se desempeñaron como Oficiales de las Fuerzas Armadas reciben una pensión promedio de $2 millones, en tanto, quienes jubilaron en el Cuadro Permanente de las ramas del ejército registran una jubilación promedio de $806 mil.

Análisis

El apoyo a la redacción de una Nueva Constitución llega al 73.7%, mientras sigue cayendo el apoyo a Piñera

La encuesta Pulso Ciudadano, correspondiente a la primera quincena de febrero publicada por Activa Research, muestra que un 69,7% afirma que votará por la opción Apruebo en el plebiscito de abril próximo, mientras que un 14,2% sostiene que votará por Rechazo.
Asimismo, el nivel de acuerdo respecto al cambio de la actual Constitución presentó un alza esta semana: un 73,7% manifestó estar “muy de acuerdo” en la redacción de una nueva Carta Fundamental, lo que significa un aumento del 4,1% respecto al sondeo anterior. La opción “Muy en desacuerdo” no registró variaciones y se mantuvo en 13,4%.

Análisis, Economía

El economista Andres Solimano explica cómo afectan los TLC a la soberanía política de Chile

Los TLC negocian comercio e inversión extranjera, que es lo controversial hoy. Comercio es comercio de bienes o servicios, y la inversión extranjera es una empresa extranjera que viene a trabajar, por ejemplo en el cobre o en la banca. Muchas veces los acuerdos tienen reglas de inversión que pueden ser desfavorables para los países, como por ejemplo ausencia de protección al medioambiente o ausencia de respeto a los derechos laborales. Si el Estado tiene leyes de protección al medioambiente, y este tema no se negoció en el tratado, entonces ahí la empresa tiene que respetar la ley del país.

Análisis

Pacto por un Nuevo Chile

Este oleaje reivindicativo está haciendo cambiar una cuestión de fondo muy importante a tener en cuenta en los acontecimientos por venir : es la toma de conciencia colectiva de que todo está ligado, la educación, la propiedad del agua, el patriarcado extendido en toda la sociedad, la corrupción de civiles y uniformados, los privilegios de la clase política nacional, etc. Se constata que todo confluye  a un punto común : la avaricia de los que pertenecen al 1%, la violencia de un sistema que funciona bien para los más ricos, la inmoralidad de una economía de mercado fuera de control, etc., en suma, las injusticias de una vida en sociedad determinada por el egoísmo y la codicia.

Análisis

El desafío de la izquierda ante el plebiscito: abrir un camino de ruptura entre la mera participación y el simple rechazo

La crisis del sistema político provocada por la rebelión popular desencadenada desde el 18 de octubre pasado y la estratagema institucional con que la casta política que ha cogobernado el país desde 1990 pretende desactivarla, han puesto a prueba la capacidad de las corrientes que se reclaman de izquierda para orientarse en este escenario y encontrar la manera de abrir un curso progresivo a la lucha por superar el estado de cosas heredado de la dictadura.

Análisis, Desarrollo

Venezuela: Brevísima historia de un pueblo que no ha podido dejar de ser rentista

Veinte ideas claves para una  discusión postergada.
Uno.
   Antes del petróleo ¿Que éramos?. Un pueblo de peones y terratenientes. Un pueblo liberto de la corona española, pero sometidos a las élites políticas al servicio de la burguesía, que luchaban entre ellos encarnizadamente por hacerse del poder. Un lugar donde la República era un epíteto que sonaba bonito para los de afuera, pero que no significaba mucho en la vida de los de adentro.
Veinte.  La renta existe, la discusión es ¿qué papel debe ocupar en nuestro futuro?. Y este es un debate incómodo y postergado. No nos es socialmente útil disimular, como lo afirmaba Cabrujas. Tampoco lo es seguir sosteniendo no estamos bien, pero si consumimos, existimos, da igual si es superfluo o necesario, de donde sale el dinero, ni a donde va.

Análisis, Defensa

La “beca Luksic” que financia estudios de oficiales del Ejército en Harvard y Georgetown

20 generales, coroneles, mayores y tenientes del Ejército han estudiado en prestigiosas universidades estadounidenses gracias al financiamiento del Grupo Luksic, el que desde 2012 se encarga de pagar los cursos y másters con que se capacitan los oficiales chilenos, los que cuestan varias decenas de miles de dólares. El financiamiento empresarial de la formación de los oficiales viene a sumar antecedentes a la estrecha relación de los Luksic con el Ejército, cuyos pormenores ya están siendo indagados por la justicia.
Son programas académicos caros. Solo uno de los cursos financiados por Luksic para oficiales del Ejército en la Universidad de Harvard, cuesta casi US$10.000 por una semana de clases. Otro, con una duración de dos semanas, tiene un costo de US$13.900 ¿El más oneroso? El magíster en Seguridad que dicta la Universidad de Georgetown puede acercarse a los US$100.000.

Análisis

Los 11 principios de Goebbels: cómo Occidente y la derecha los utiliza en la actualidad para desinformar

Guerra híbrida. Es el nombre con el que se conoce a un nuevo estadio de conflictos en el mundo y que incluye la desinformación, que puede provenir desde los máximos dirigentes de un país, pasando por organizaciones no gubernamentales (ONG), hasta los medios de comunicación. Una estrategia que ideó y aplicó Joseph Goebbels .

Análisis

La Solución Final para Palestina diseñada por ‘Trumpyahu’, en 32 apuntes

“Dime de qué presumes y te diré de qué careces” dice la sabiduría española. El llamado “Acuerdo del siglo” murió 10 segundos después de nacer: la parte palestina, que debería haberlo firmado para cumplirlo, y ni siquiera había sido consultada, lo mandó al cubo de basura de la historia. También las fuerzas progresistas israelíes, como el Partido Comunista y B’Tselem, una organización de derechos humanos, han rechazado la “bofetada del siglo”, como lo definió Mahmud Abbas.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.