Teletrabajo ¿Otra puerta al trabajo precario?
En estos tiempos de pandemia del Covid-19 se ha promocionado hasta la saciedad, lo que se denomina el “teletrabajo”, como una opción que permite seguir aportando a la comprometida productividad de la empresas (no lo digo yo, tomo las palabras de los gremios empresariales y de voceros de gobierno, muy sensible a esta realidad). Ahora mismo, existen pocos datos disponibles que permitan compartir un análisis de los sectores donde se está implementando o la cantidad de personas que lo están realizando, pero sí creo oportuno proponer una problematización de este asunto, con el objeto de contribuir a debate necesario que debemos dar los trabajadores y las trabajadoras ante esta “nueva realidad”, desde nuestros intereses de clase.
Pandemia y crisis del modelo
Es un hecho que nunca estuvimos preparados para enfrentar la Pandemia. El modelo económico de mercado heredado de la dictadura cívico-militar, perfeccionado y administrado alegremente por la Concertación y la Alianza, nunca tuvo en sus prioridades buscar alternativas que hicieran posible un modelo compatible con las necesidades de la población, menos aún de sus aspiraciones.
La pandemia no congela la corrupción en las FF.AA:
Para el Ministro de defensa de este gobierno y como también sucedió con los de gobiernos anteriores, los hechos de corrupción, demostrados, en las Fuerzas armadas y Carabineros, no alteran su visión y su discurso, de entenderlas como la “reserva moral de la Nación”. Parecen no aceptar que los fraudes descubiertos en Carabineros (policía militarizada) y el Ejército de Chile en los últimos años, no son casos aislados y que son parte de una red o de un sistema de corrupción institucionalizado en los niveles de sus mandos superiores
AFP: el poder impotente
Artículo de julio de 2016, pero igual de vigente.
¿Cuál es la mayor fuerza económica de Chile hoy? ¿Luksic, Matte? ¿Piñera, Paulmann? ¿Angelini, Solari?
Es usted. O, mejor dicho, usted, yo y los otros 10.099.816 chilenos que estamos afiliados a alguna AFP.¿No me cree? Es un asunto de números, simplemente. Los ahorros de esas cuentas –que, como se insiste majaderamente, nos pertenecen a los ahorrantes individuales y a nadie más que a nosotros– suman $112.673.743.000.000. O sea, más de 112 billones (millones de millones) de pesos. O, si lo prefiere ver en moneda dura, 171 mil 89 millones de dólares (US$171.089 millones)
Minsal reporta a la OMS una cifra de fallecidos más alta que la informada a diario en Chile
Especialistas que conocen estos reportes y la metodología con la que son elaborados, dijeron a CIPER que a mediados de esta semana la información del DEIS, contenida en un archivo Excel, indicaba que ese departamento del Minsal ya había contabilizado poco más de 5 mil muertes asociadas a Covid. Una cifra ampliamente superior a los 2.870 decesos informados por la autoridad este viernes 12 de junio.
¿República soviética de 'Argenzuela'? Medida interventora del Gobierno alborota Argentina
¿’Argenzuela’? El anuncio de intervención de Vicentín, una gran empresa privada al borde la quiebra en Argentina, desembocó en una guerra de acusaciones (y de memes) entre partidarios y detractores del gobierno de Alberto Fernández.
EE.UU: movimiento de masas radical
¿Por qué se produce tamaña explosión social en este momento?
El asesinato de George Floyd por la policía de Minneapolis ha desencadenado masivas protestas en más de 75 ciudades de Estados Unidos, respondidas con una salvaje represión de los cuerpos policiales y de la Guardia Nacional. Las manifestaciones son iguales o mayores que las históricas de 1968, año de gigantescas marchas por los derechos civiles, contra la discriminación racial, la guerra de Vietnam y el asesinato de Martin Luther King, líder muy querido por la comunidad afroestadunidense.
Brasil, laboratorio mundial de la ultraderecha
Brasil se ha constituido en un laboratorio mundial para un nuevo tipo de extrema derecha. No se trata sólo de una nueva hegemonía de poder sino de un proyecto de cambio de la sociedad, de una revolución cultural conservadora, donde Jair Bolsonaro representa un proyecto transitorio, con claras tendencias fascistas.
Un régimen carcelario abiertamente ilegal
Las condiciones infrahumanas de las cárceles chilenas no sólo han sido sino son ampliamente conocidas. Lo sabe el Parlamento, la administración del Estado y el Poder Judicial que, por definición y naturaleza, y sin detenerse a cavilar acerca de los alcances de sus resoluciones, envía periódicamente a los condenados a vivir en ese infierno terrenal. Y no lo saben sólo porque se han informado sobre el particular, sino por ser, precisamente, ellos quienes han provocado tal situación, artífices y realizadores de una tragedia cuyas consecuencias aún se desconocen.
Pistas para analizar el probable mundo de la post pandemia
Tal vez lo primero que habría que decir es que entre los bloques de poder mundial el que saldrá menos golpeado de la pandemia será China. Si hacemos un símil con el fin de la segunda guerra mundial de la que Estados Unidos emergió en las mejores condiciones económicas tras no haber sido golpeado por el conflicto, podríamos proyectar que ahora China tendrá una capacidad análoga de superar las consecuencias de la crisis e incluso seguir desarrollando un “Plan Marshall” que ya estaba en pleno funcionamiento antes de que apareciera el primer caso de Covid19, me refiero a la Iniciativa de la franja y la Ruta de la Seda”.