De víctimas a bandidos: los medios de comunicación y Nueva Orleans
Al publicitar la tardía e inadecuada ayuda presidencial y amplificar el grado de criminalidad entre los pobres, los medios han polarizado racialmente la catástrofe entre blancos generosos, compasivos y humanitarios e ingratos y hostiles «refugiados» negros, un término que despoja a las víctimas de su ciudadanía y sus derechos.
New Orleans: Cuando las casas se transforman en trampas
Cuando el huracán "Charley" azotó las costas de Florida, el 14 de
agosto del año 2004, matando a 26 personas, el presidente declaró esa
vez “zona de catástrofe” la región, lo cual ayudó a que en menos de
24 horas todos los afectados fueron abastecidos con todo lo
necesario. ¿Por qué no lo hizo esta vez?, ¿Por qué esta véz
se va a una fiesta en vez de visitar la zona?
El Perú y los dilemas de la integración andina
El zorro en el gallinero: Monsanto en Manantlán
¿A qué ética responde dar la espalda a los indígenas y entregar el conocimiento y la creación campesina, junto a la investigación pública, a Monsanto, voraz multinacional que junto a un par más de su estilo es la principal responsable de la contaminación transgénica del maíz campesino en México?
Fiscalización y voluntad política
Un tema que debiera ser emplazado a los candidatos presidenciales.
¿Cuál es su voluntad política en relación al fortalecimiento de la
capacidad fiscalizadora del Estado sobre el mercado y de la ciudadanía
sobre los actos del Estado?
¿Política de Impunidad? Una semana para recordar en diciembre
Miembros de la propia Concertación han lamentado las medidas comentadas y han señalado que ha sido una semana negra para los derechos humanos. Algo que aparece como una señal de agotamiento más del bloque gobernante, que está sumido en una sorda pugna por los cupos en el Congreso.
Temen que Gaza se convierta en una gran prisión a cielo abierto
Guinea Ecuatorial: Francia pone en jaque a la OTAN
EE.UU.
había movilizado medios británicos y españoles para derrocar a Obiang y
tomar el control del país para construir allí la central de
licuefacción de gas más grande del mundo. De paso, los norteamericanos
habrían sacado del mercado a Total favoreciendo a Repsol. Informada de
la operación, Francia la hizo fracasar.
Vuelve a constatarse el escándalo de las privatizaciones
La comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que estudió las privatizaciones efectuadas entre 1973 y 1990, estimó en US$2.500 millones en cifras de la época, las pérdidas públicas producidas. … El informe de la contraloría indicó que las pérdidas anotadas en esa treintena de sociedades equivalía a un 6,4% del PIB. Dicho porcentaje, en cifras del año 2005, suma más de US$6.500 millones.
Personeros de la dictadura se robaron más de 6 mil millones de dólares
La privatización de empresas durante la dictadura de Augusto Pinochet provocó al Estado chileno una pérdida de 6.000 millones de dólares según el informe final de una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, entregado el miércoles 20 de julio, a partir de datos aportados por la Contraloría General de la República.