La crisis de la educación y el pre-informe de la Comisión para la Calidad de la Educación
Tal como lo sostuvimos en un artículo anterior, la Comisión Asesora Presidencial, no era la instancia relevante y eficaz para superar en toda la línea el profundo decaimiento en que se encuentra nuestra educación. La razón que planteábamos se sostenía en que en ella, la mayoría de sus componentes son los mismos que administran la actual crisis de la educación. Y nos preguntábamos si algunos de ellos podrían mostrar algo seriamente distinto a lo que es la crisis de la educación en el Chile de hoy.
México: Empieza la pesadilla de Calderón
Ecuador en las visperas del diluvio

Chile: corrupción y poder
Centralismo y participación en Venezuela
Según analistas independientes, la ofensiva de la derecha y la oposición para derrocar el proceso bolivariano ha bloqueado los incipientes debates que se registran entre las bases sociales que buscan mayor participación en las decisiones gubernamentales. Todo indica que a medida que la llamada revolución bolivariana se consolide, la contradicción entre centralización y participación se irá acentuando.
La versión completa del Artículo de Camilo Taufic sobre la muerte de Allende
El halcón pierde un ala: El desastre militar en Irak
El Estado Mayor de Estados Unidos considera a Donald Rumsfeld responsable del desastre militar en Irak. No porque el secretario de Defensa sea responsable de la guerra sino por no haber puesto a la disposición de las fuerzas armadas todos los medios que pedían. La protesta de los generales alimentó el descontento de una opinión pública militarizada que castigó a la administración Bush en las urnas. Arthur Lepic hace el balance desconocido de la guerra en Irak.
Reflexiones sobre el Ollantismo de cara a las elecciones regionales y municipales
La consolidación de la burocracia de derecha en la dirección nacional del Partido de Ollanta ha permitido que hoy no exista oposición alguna al gobierno neoliberal de Alan García Pérez – ni en las calles ni en el parlamento (salvo honrosas excepciones expresadas básicamente por las parlamentarias que pertenecen al movimiento popular como Elsa Malpartida y Nancy Obregón) – y que su nacionalismo pase de ser la primera expresión política antisistémica del país a una fuerza irrelevante políticamente en regiones donde consiguió gran apoyo popular
Misterio: ¿por qué la riqueza crea pobreza en el mundo?
El número de personas viviendo en la pobreza está creciendo en un porcentaje más rápido que la población mundial. ¿Qué conclusión podemos sacar de todo esto?
En 1990, los zapatos que hacían en Indonesia niños que trabajaban doce horas al día por 13 centavos a la hora, costaban solamente dos dólares sesenta centavos pero se vendían en Estados Unidos por cien dólares o más.